martes, 17 de noviembre de 2015


Testimonio de un intento de promover la recuperación de la lengua Yokot’an de Tabasco y el choque con las lógicas institucionales.

Rodolfo Uribe Iniesta.





            El objetivo de esta ponencia es presentar una experiencia de recuperación de la lengua y cultura de un pueblo indígena que está perdiendo ambas por los procesos de modernización, la educación escolarizada y un callado pero acendrado racismo local tanto social como intelectual. Por ejemplo, en el último libro de historia editado por el Gobierno del Estado, Tabasco, Más Agua que Tierra, coordinado por Carlos Martínez Assad, donde se hace un balance de la historia y las historias escritas sobre Tabasco, no existe ninguna mención de que existen pueblos indígenas en su territorio, y se ignoran, no se mencionan los trabajos de historia y etnohistoria que los incluyen. Lo que hoy les presento es la historia de este libro bilingüe: T’an i Kajalín Yokot’an. Palabra y Pensamiento Yokot’an, que fue editado por la UNAM en el año 2000, y aunque diseñado para la recuperación de la cultura propia, y dirigido a los estudiantes de los entonces 4 colegios de bachilleres existentes, la mitad de la edición de 500 ejemplares se exportó a Estados Unidos, y sólo 100 pudieron colocarse en Tabasco, de éstos sólo 60 llegaron efectivamente a manos de los estudiantes de los colegios de bachilleres en comunidades Yokot’an. Y eso porque se los entregué mediante una falsa venta, o me los robaron cuando les daba aventón en la camioneta de la UNAM en la que los transportaba. Ninguno de los subsecuentes gobiernos de Tabasco, incluido el actual, se han interesado en hacer una reedición más accesible que la propia de la UNAM. Como podrán ver, a diferencia de la gran mayoría de los textos bilingües, aquí no se contrasta el texto de cada lengua en contrapágina, sino que renglón a renglón pueden compararse las palabras. Esto por supuesto, significó una forma particular de redacción que al no sonar bien ni ser fácil de leer en español, fue descalificada por los antropólogos considerados especialistas regionales en la UNAM. Curiosamente, a pesar de enunciar una política anticastellanizadora en cada documento, su argumento fue que “iba a enseñar mal el español a los indígenas”. Nuestro argumento, que fue aceptado y retomado en Universidades de Estados Unidos (Santa Bárbara, UdeC; y John Hopkins, Washington, D.C.) que mandaron comprar el libro para usarlo de texto en la carrera de Traducción Cultural, era que una ventaja de nuestro libro era que hacía sentir al lector en español la dificultad que tienen los lectores indígenas cuando se confrontan con textos en español como segunda lengua. El por qué el libro tiene éste tipo de particularidades, es muy sencillo, no se armó desde criterios lingüísticos ni antropológicos, sino que se siguieron las instrucciones que consensaron las asambleas comunitarias de alrededor de 10 pueblos, y las consultas con los patronos, rezadores, músicos y en general hombres de conocimiento de alrededor de otros 10 pueblos. Por la participación de Bartola May y el trabajo de campo de una estudiante de la Universidad de California, logramos integrar la opinión de las mujeres de una comunidad.



  1.             En el año 1999 Bartola May May y yo ganamos una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para elaborar lo que en el proyecto, para poder explicarlo llanamente, se llamaba diccionario Yokot’an-Español. El financiamiento fue en realidad necesario para poder liberar a Bartola de sus cargas de trabajo como encargada de los programas de radio bilingües de la Dirección de Educación Indígena de la Secretaría de Educación. La beca, como saben, dura sólo un año, y se tiene que entregar, como hicimos, el trabajo terminado. Pero en realidad el trabajo se inició 10 años antes, cuando yo era el director de la estación de radio XENAC, La Voz de los Chontales del Instituto Nacional Indigenista y Bartola May nominalmente era secretaria de la dirección. En realidad fue una cosa mucho más complicada porque yo tomo la dirección con una radio que tenía fuera del aire dos meses y que la Dirección de Radio del INI había ya desahuciado. El director del INI, Arturo Warman, me aclaró que el trabajo real era evitar que el gobernador cumpliera con la promesa hecha de escarmentar a los indígenas Yokot’anob, mal llamados Chontales, de Tabasco por haberle negado el acceso a sus pueblos durante su campaña electoral dada las malas relaciones que cosecho con ellos dos sexenios antes, cuando fue Secretario de Gobierno de Leandro Rovirosa e hizo todo lo que pudo por bloquear los trabajos de apoyo agroeconómico y en viviendo que por primera vez recibían de un gobierno estatal y uno federal a partir de una decisión política del gobernador Rovirosa, del decidido apoyo del senador Carlos Pellicer Cámara y de su operador local y director del Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista, Andrés Manuel López Obrador. Antes de este sexenio, como lo demuestra el Censo Nacional de Población de 1970, los chontales habían desaparecido como categoría y se promocionaba que la lengua estaba ya extinta. En 1989, cuando tomo posesión, el gobernador ya había enviado un oficio a las presidencias municipales en las que se recomendaba no dar empleo a los indígenas chontales y se comentaba que se les identificara por su comunidad de origen dado que muchos hablaban muy bien español, bueno habría que aclarar desde que acá, que español tabasqueño. Entrando a trabajar descubrí que la radio no operaba porque se le había retirado el apoyo de oficinas centrales. Por presión de las comunidades, la radio se había entregado totalmente a personal indígena desde hacía alrededor de 6 meses. El grupo de 9 trabajadores, 6 hombres y 3 mujeres, habían imitado fielmente el sistema burocrático del Centro Coordinador: transmitían 2 turnos y cortaban a medio día para ir a comer. Las mujeres eran secretarias y los hombres eran un programador de música, 2 locutores, 2 productores que salían a grabar las fiestas en los pueblos y un electricista que fungía como técnico. Siguiendo por inercia las indicaciones de anteriores directores (que por cierto duraban muy poco) decían todo primero en español y luego traducían al Yokot’an llamándolo todavía Chontal, y todo era con base en guiones que siempre se basaban en la muy poca información etnográfica que había sobre el grupo. Por razones de tiempo les ahorro detalles de cómo todo el grupo sufría toda clase de abusos por parte del personal de Centro Coordinador, especialmente en el escamoteo del presupuesto. El problema grave es que ni el director locutor ni el técnico tenían la capacidad siquiera de explicar los problemas técnicos que se presentaban, y por esa razón los técnicos chihuahuenses que mandaban oficinas centrales no podían hacer sus cotidianos y asombros milagros para mantener al aire el transmisor y los compañeros intentaban resolver el problema acusando a oficinas centrales de discriminación. Desde el momento que se me dio posesión confronté mucha resistencia que se disolvió aceptando asistir a las comunidades a presentar el plan de trabajo en cada comunidad que me invitó. Con la ayuda del ingeniero enviado por oficinas centrales tras varias noches de trabajo al calor de los mosquitos del pantano, en menos de una semana, sin anunciar, transmitimos al doble de potencia durante 12 horas diarias música continua y comenzamos a recibir visitas de muchas comunidades que estaban pendientes de la radio aún apagada. Viniendo de la experiencia de otras radiodifusoras del D.F. y Villahermosa, hice a un lado los vicios antropológicos, tiré a la basura los manuales etnográficos, conseguí todo lo que pude de historia local, e inmediatamente hicimos una lista de ancianos y músicos a invitar a hablar al aire y grabarlos. Ahorro detalles, sólo señalo que establecí lógicas mínimas de administración racional y puse a todos a hacer lo mismo guiones, locución, producción y entrevistas, con equipos responsables de programas específicos, y quité la exigencia de traducir al español lo que se dijera al aire. Aunque sólo teníamos permiso para transmitir 8 horas diarias a 500 watts, transmitíamos 10 horas a mil watts y comenzamos a producir programas grabados que envíavamos al resto de estaciones del sistema indigenista que a su vez lo compartía con radios culturales.

            El que la radio funcionara desquició las negociaciones políticas entre el INI y el gobierno estatal. El gobernador impuso a un diputado priísta como director del Centro Coordinador sin consultar a los pueblos y madrugando a Warman; y los pueblos reaccionaron tomando el Centro Coordinador pero exigiendo que la radio se mantuviera encendida. Durante 15 días se mantuvo mucha tensión y me desentendí de la orden de apagar la radio que me llegó del D.F., hasta que algunos de los propios compañeros convencidos de alguna manera comenzaron a dar información sobre las personas que participaban en el plantón en un ambiente muy tenso donde la mayoría de quienes estábamos relacionados habíamos recibido amenazas de muerte del Señor Gobernador. Así, a pesar del apoyo de la comunidad cultural de los medios del Distrito Federal acaté la orden de apagar el transmisor aprovechando una visita de mantenimiento de la Secretaría de Comunicaciones y transportes.

            Nos salimos de las instalaciones del Centro Coordinador pero comenzamos a trabajar en resistencia en la biblioteca municipal grabando en cassettes programas de difusión de la cultura que transmitieron las otras radiodifusoras indigenistas y Radio Bilingüe de Fresno, California. Comenzamos entonces los trabajos del “diccionario” que siempre nos habían pedido las comunidades, mediante asambleas y consultas a los viejos más prestigiados. Finalmente se consensaron las siguientes características para el “diccionario”:

  1. Dado que la gran mayoría de personas, incluso de edad, habían estudiado cuando menos hasta tercero de primaria y saben leer en español pero no en Yokot’an, tenía que ir primero la palabra en español, pero de manera que se pudiera saber cuál era el equivalente para leerlo en yokot’an.
  2. El libro tenía que contar la historia propia de los pueblos, lo que los técnicos llamamos historia oral.
  3. El libro tenía que recoger los contenidos básicos de la tradición, que son los de la ofrenda, para que la pudieran continuar los jóvenes.
  4. El punto más discutido fue la de usar la sintaxis original Yokot’an (objeto, sujeto, verbo) que se estaba perdiendo porque los jóvenes lo estaban hablando ya como si fuera español (sujeto, verbo, objeto).

    Avanzamos un año haciendo ese trabajo por 10 meses hasta que nos liquidó el INI. Varios años después, ya con un doctorado y contratado como investigador por la UNAM busqué financiamientos para poder contar con la colaboración de Bartola para terminar el trabajo. No fue aceptado por ninguno de los financiamientos científicos, pero sí como trabajo cultural artístico por el Fonca. El proceso de trabajo fue el siguiente:

  1. Con los materiales conjuntados entonces y durante la elaboración de mi tesis doctoral redacté una síntesis de historia propia del pueblo Yokot’an.
  2. Recuperé las mejores y más completas entrevistas sobre las diversas prácticas de ofrenda y respetando lo más posible las palabras textuales armé un texto sobre ellas.
  3. Redacté ambos textos con la sintaxis tradicional: objetos, subjeto, verbo.
  4. Bartola tradujo ambos textos al Yokot’an.
  5. Conjuntamente trabajamos en una retraducción al español palabra por palabra y de manera que coincidieran en la presentación final.
  6. Pusimos primero el texto en español y a renglón seguido, buscando la concordancia palabra por palabra, el texto en Yokot’an.
  7. Tuve que pelear durísimo con la supuestamente obligatoria revisión de texto de los correctores de estilo.
  8. Finalmente perdí la pelea de que se hiciera una edición muy modesta que pudiera venderse muy barata: Nada se puede contra la imagen editorial. El 60% del costo es la edición de la portada en Papel Couché y el director de mi centro se afirmó en que no iba a hacer una “mala edición” que denigrara a la UNAM.

    Recién editado el libro fue recomendado a la ENAH y las universidades americanas que iniciaban entonces la carrera de traducción cultural por la Dra. Carmen Ochoa. Pero al mismo tiempo era descalificado por caciques de la antropología universitaria porque enseñaba una historia regional distorsionada al mencionar las masacres cometidas por el Garridismo, y porque daba una idea de mal español a los indígenas.
    Para poderlo distribuir me inventé una gira de conferencias a los entonces sólo 4 Colegios de Bachilleres en pueblos Yokot’anob. Me hice incluir en el programa de presentaciones de libros comerciales que tienen normalmente, y presenté el libro con un costo del 50%, o sea, sólo 60 pesos. Se los entregaba a los jóvenes con la promesa de que pagarían al día siguiente, día en que yo ya no volvía por seguir con el itinerario. Finalmente en la zona de Quintín Aráuz, dentro de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, hay muy poco transporte, por lo que con la camioneta de la UNAM daba aventón a los jóvenes de la secundaria y prepa que aprovechaban para llevarse libros sin pedirme permiso.
    Finalmente les contaré que gracias al libro Bartola May ganó consecutivamente los premios nacionales “Juventud Indígena Nacional”, y “Juventud Nacional”. Desgraciadamente esto sólo le trajo problemas porque los celos de sus jefes en la Dirección de Educación Indígena Estatal llegaron hasta mandarla golpear para evitar que asistiera a los congresos a los que era invitada. Después ingresó a la Universidad Intercultural de Tabasco donde a su vez, la discriminación institucional por parte de los profesores investigadores involucrados en el sistema SNI la hizo renunciar. Decidió mejor pedir un grupo en una primaria de su pueblo donde se mantiene dando clase a los niños.



Conclusiónes:

La abrumadora mayoría de textos bilingües que se elaboran se hacen para reflejar las ideas y procesos de las instituciones de gobierno que los financian. Los libros, textos, formas y contenidos, quedan atados y determinados por el sentido, contenido y forma de las instituciones patrocinadoras con poco interés de la población objetivo, la cual se supone que ha de adaptarse a éstas formas, contenidos y sentidos institucionales, lo cual además sigue entendiéndose como educación. No hay el sentido, ni por supuesto el interés del desarrollo de formas, sentidos y contenidos propios extrainstitucionales; y esto también se manifiesta últimamente, en que cuando se anuncia una edición bilingüe en lenguas indígenas, siempre se trata de un texto de la cultura occidental que aparece en alguna lengua originaria, como el Principito, por ejemplo, con lo que seguimos determinados en nuestra relación entre quienes son miembros de pueblos originarios y quienes no lo somos, por una concepción colonialista. Cuando se hace un esfuerzo con un sentido propio, más que una abierta represión lingüística, simplemente no hay espacio para éstas en las vías institucionales. Y desgraciadamente se trata de dimensiones que los esfuerzos autonomistas han descuidado, en el caso de los Yokot’anob de Tabasco, abiertamente, las últimas generaciones simplemente los menosprecian.

martes, 6 de octubre de 2015

Nada es Placer




El cuerpo moreno requemado de la mujer estaba apenas hace unos momentos reclinado sobre el asiento de terciopelo negro en el agradable clima de la cafetería. El sol iluminaba cobrizo y alegre la calle y la orilla del río, los coches se demoraban por la calzada. Su pierna izquierda hacia una curva hermosa en el muslo semicubierto sobre la otra pierna. Sonrisas, abrazos, el escote mostrando los senos llenos. Todo significaba nada. Su cara juvenil obscurecida cálidamente y su gran sonrisa. Abrazo de despedida de cuerpo entero. La vió a través de la vidriera con el vestido ligero y floreado flotando mientras bajaba las escaleras y estiró las largas piernas para subir al taxi. Se descubrió devastado entre los muebles negros y no tenía que ver con ella o tenía que ver con todo. No había podido asumir la noticia. Y recordó que en todo el tiempo reciente le habían advertido de no dejarse afectar por nada. Pero como no hacerlo. Lo había devastado la noticia. Ella podría haber modificado todo, pero, como antes, y como muchas veces no significaba nada. Mucha belleza, mucha alegría, mucho cariño, pero no significaba nada. Nuevamente el patrón conocido, que padre, te quiero mucho, consigo lo que necesito, pero no te acerques, no me toques, no me propongas nada. Y no era eso lo que lo tenía abatido. La voz de la esposa de su amigo en el celular. No necesito decir mucho, una frase…sí te va a contestar, lo va a animar. Él fue directo, informante exacto: en diálisis esperando transplante. En la memoria apareció inmediatamente una tarde también del mismo sol delirante. Sol en el río, la casa de la familia bajo los árboles, la bebida. La noche cayendo pronto. El persiguió el sol por la orilla de los dos ríos, uno a cada lado de la casa y la milpa y la huerta de árboles frutales. Un perro se mueve veloz y se oye el crujido del cuerpo del pequeño tlacuache al cerrar el hocico. Una muerte dura y limpia. La familia precia y presume al viejo que delira, su brillante pasado. El hijo es el presente y al mismo tiempo el testimonio la crudeza de la injusticia. La casa –de un solo espacio amplio donde se reparten camas y cosas útiles e inútiles de toda la familia, el refrigerador por ejemplo-, la milpa, la hermosura de las orillas de ambos ríos a punto de ser arrasadas por las obras de reconducción de los ríos, los nuevos bordos para evitar inundaciones. A pocos kilómetros las grúas, las manos de chango, los bobcats con sus palas y las aplanadoras avanzan emparejando el paisaje para poder sembrar las riberas de sábanas de bolsacreto. Se come abundantemente en varias grandes mesas bajo la sombra de un enorme y hermoso árbol de mango, mojarras pescadas ahí mismo, fresquísimas, más frescas las cervezas, tortillas calientes, cangrejos hervidos sazonados con chile bravo, todos terminan totalmente borrachos y él agredido por abstemio. El amigo sube al coche y maneja por la recta de terracería y sólo desiste cuando lo lleva a una zanja poco antes de tomar la carretera. Él estaba decidido a bajarse antes de llegar a la carretera y termina conduciendo a pesar de su ceguera nocturna en medio del embotellamiento a la entrada de la ciudad. Apenas pocas semanas antes, regresando de El Carmen se quedó dormido ahí mismo y estuvo a punto de estamparse contra la barda de contención, si no fuera porque lo despertó su compañero…No hace ni un año de esa borrachera. Pero es como todo en conjunto. Apenas ayer en el aeropuerto, comiendo de noche en las mesas de fast food lo atacó esa sensación de no saber quien era y al tratar de averiguarlo escucharse decir-sentir esa frase: nada es placer…nada es placer. Recordó que desde que asumió la nueva oficina se siente como alguien que habla desde adentro de una figura de arcilla, pensó primero en los soldados de terracota del emperador Chino, pero luego se dio cuenta que más bien se sentía dentro del Golem. Se preguntó quién había construido el Golem que habitaba en su nuevo trabajo. Al menos la invitación a la conferencia le daría tiempo, distancia… Hermosísima lo saludó desde el fondo de la sala con grandes aspavientos y sonrisas y él tuvo que ponerse los lentes para reconocerla. Ella lo escuchó durante toda la comida con gran avidez y el rostro cercano, como si hubiera un gusto más, alguna posibilidad, no deja de tocarlo mientras habla.  Apenas la lleva sola al café comienzan a surgir otras cosas, otra actividad, la evasividad...Hay una frase: no me malinterpretes. Se pregunta como es posible no sentirse traicionado. Y que la gente siempre le dice que no es cierto. Que como pensó otra cosa. Y lo que escucha en realidad, es que como, con que derecho cree que alguien como él, en específico él, puede  pensar, esperar otra cosa. Y justo el mensaje en el teléfono Isela, le dice que acaba de regresar a la ciudad pero no lo encuentra. Él sabe que ella sabía que no estaría. Meses de jugar a ese juego y ni siquiera el valor de hablarle, de decirlo de viva voz por el teléfono.  Puros mensajes. Jura amor, pero nunca hay posibilidad de coincidir. Que he hecho sino darle todo lo que he podido, sino ayudar. Y ella se ha ocupado de informar a todos los conocidos mutuos que él la está evitando, que no la quiere ver, cuando ella mediante mensajes, primero lo tiende un anzuelo, y cuando él responde, justo ella por una razón u otra no estará ahí. Demasiados años y demasiada mala vida le han enseñado esa estrategia de la gente que mantiene relaciones múltiples simultáneas –con ella no se atreve a usar la palabra de cuatro letras- para mantener localizado al otro y manipularlo. Doble rabia con moraleja de melodrama…¡ah! ¡y además puta! De regreso en esa ciudad imposible no recordar que conoció bastantes años antes a otra Isela y que entonces nada dolía, ni las traiciones ni los desplantes, los chantajes, las escenas, la vergüenza de ser sorprendido infraganti con otra amiga, y esa sensación de que todo ocurría más rápido, como en una película donde todas las acciones importantes se encadenan, cuando, recordando con cuidado y  calendario, en realidad ocurrían mucho menos cosas, en tiempos más espaciados, había siempre tiempo, y estaban esas tardes largas, extendidas por el alcohol, en lugares cerrados, mirando algún cuerpo de agua en un local muy austero, una palapa campesina, la azotea de algún amigo, la recámara de cualquier muchacha entre los montones de ropa siempre expuestos como forma de combatir la humedad en las casas sin aire acondicionado, ese vivir de puertas abiertas y desde lejos sentir que se pasaba entrando y saliendo de casas y cantinas… De pronto siente ese enorme vacío alrededor suyo que no es el abatimiento de no poder soportar, asumir la noticia de su amigo. He visto caer a tantos de la misma manera…Todos creen que lo que le pasa a los otros no les va a pasar a ellos…Se dice…todas creen que tienen el derecho a recibir lo que él da sin recibir nada. Y esa sensación sin que nadie lo haya dicho nunca de que él no merece ni siquiera pensar, atreverse a pensar que pudiera hacerse la idea…él, precisamente. Pero todos y todas lo buscan para algo. Está cansado, está abatido por la noticia de su amigo. Pero por algo más y sobre todo esa sensación. Lo sabe, de que no se lo puede decir a nadie. Para que desear, para que sentir, para que gustar de las cosas, de las mujeres...La esposa lo comunica. La voz cansada y de eso habla su amigo del enorme, insoportable cansancio, y ahora la espera-esperanza, operaciones, sobrevivir, y todo el lenguaje de ánimo y de echarle ganas, que él conoce de experiencias familiares de un tiempo que aún no puede entender que transcurrió y no creería que fue tan largo si no es por la ruina que le devuelven los espejos que cuidadosamente evita, sobre todo en los hoteles de lujo en los que lo alojan en sus viajes. Hoteles que buscan subsanar la falta de personalidad e identidad con espejos. Dejá vú, por supuesto en el teléfono no le echa en cara las bravatas y burlas contra su carácter de abstemio, contra su moderación al comer, y tampoco le insiste en devolverle la historia de los males que desde hace años lo agobian, lo merman. Tiene que dar el mensaje de la normalidad y el ánimo. De la lucha. Por suerte es un luchador y alguien que es muy amado. Eso hace la diferencia, pero también por eso, quizás, es una hipótesis como cualquiera, sintió que no necesitaba cuidarse y no hizo la transición a tiempo, a la primera crisis. De pronto, solo en el café, gozando como no lo hacía antes de los sabores, del buen café, todavía con la imagen tras los cristales ahumados de la figura esbelta de ella corriendo al taxi, no sabe que es exactamente lo que lo tiene tan abrumado, la culpa que le da el costarle tanto trabajo hablar con quienes enferman, sabe que no vale el explicar que es cosa de familia, seguramente herencia de la familia de su padre, la culpa de ello, el coraje, el enorme coraje que siente de saberlo a él así. En esa situación. La frase: “Él que era amado, que era felíz”. Le diría un analista, “¿Por qué asume que es feliz sólo porque lo ama su esposa y su hijo? ¿Qué acaso no viene usted aquí a quejarse de todo el daño que a lo largo de toda su vida le ha hecho la institucionalidad familiar?”. Pero eso es ahora una gran tontería y quizás sólo reciente su congénita incapacidad de expresar sus emociones. Pero, por otro lado, si se dejara ganar por sus emociones…¿qué haría ahora ahí abandonado, otra vez usado a cambio de nada por una mujer bella?...No tiene respuesta. Se levanta. Paga y sale al sol atronador de un día de mayo a las 5pm. Está a pocas cuadras de la casa de su amigo pero no siente el valor de ir a buscarlo. Pone de pretexto el gran calor y su reflejo en el pavimento y las banquetas, la falta de sombra en la calle, la incomodidad que podrían sentir al invadir la intimidad de la recámara convertida en unidad de convalescencia, en esa casa donde tan generosamente a tanta gente ellos han recibido. Cruza la calle sin fijarse. Con el calor que hace y bajo su gran luminosidad casi no hay tráfico. Menos en esa zona de nueva urbanización apenas unos restaurantes, hoteles, edificios de oficinas…Al cruzar al camellón mira automáticamente a su derecha. En el centro de la calle está parada una pick up negra, de reojo y a gran rapidez capta con asombrosa claridad la escena: cuatro hombres con armas largas mirando atentamente hacia enfrente, no tienen uniformes ni la camioneta letreros; la mente le dice inmediatamente, estos no son guardias de seguridad; con el mismo automatismo voltea hacia el objeto de interés de la mirada de los hombres, lo que vigilan. Es la puerta de una empresa constructora transnacional. En ella destaca abajo del edificio la caseta de vigilancia y los hombres de uniforme gris que cuidan la entrada del estacionamiento. Se sorprende la velocidad con que se hace cargo de la situación coordenando con la lectura diaria que hace de los periódicos locales: esperan la salida de uno de los ejecutivos para secuestrarlo. La segunda idea que le viene a la cabeza cuando todavía no termina de pasar caminando junto a la pick up es muy corta, dos palabras: “¿Qué hago?”, “Finje que no los viste”, se ordena. “¿Y luego?”, “Camina normal”. El tramo por la calle vacía y luego los terrenos que quedan baldíos se le hace larguísimo y se forza a resistir la tentación de voltear la cabeza para ver que hacen lo hombres de la pick up. El no volver a verlos le permite examinar con más cuidado la imagen que le quedó grabada: no podría describirlos si se lo pidieran, es decir, sus facciones, más allá de que se trataba de hombres adultos, pero hay algo que le molestó en la bastedad de su ropa corriente. Y ahora que lo piensa, que le da vuelta a la cinta de video, también escuchó algo, palabras desordenadas, groseras, nada de la disciplina de guardaespaldas, escoltas o gente de una empresa de seguridad. Todo le refuerza la impresión recibida y procesada. Y tiene que caminar como si no pasara nada. Como si doblar la esquina fuera la salvación. Las puertas automáticas de su hotel se abrieron con una bocanada que sintió de doble alivio: la frescura del aire acondicionado y el ilusionarse, ¿hasta cuando podría estar seguro?, de que esos hombres no le pusieron atención. En las pocas cuadras que caminó se convenció con gran pesar de no poder hacer nada. De no poder confiar en nadie a quien avisarle, incluso, ¿cómo saber si los de la policía, o los propios guardias de seguridad de la empresa, no estaban coludidos? ¿Cómo no ver el único vehículo en la calle, obviamente haciendo guardia, vigilando el movimiento de la entrada de la empresa? Otra vez el hundimiento de sentirse incapaz de hacer algo. El castigo, por lo pronto, es encerrarse por cinco pisos en la caja de espejos del elevador para luego ser vomitado en un corredor que es una pesadilla de simetría para llegar a un cuarto donde la única ventana que se abre es la pantalla de plasma. Resultado: Insomnio. Peor que una pesadilla. Y la necesidad de estar en el aeropuerto a las 5 de la mañana para abordar el avión de las 7 impide tomar la decisión a salir a algún lado a perder la noche.

martes, 1 de septiembre de 2015


Guaytalpa.

Esa mañana atravesé otra ves las carreteras verdes del pantano, el agua escurría de todas partes y los cercados dividían los potreros llenos de pasto verde limitados por acahuales de altos árboles combinados, avanzaba rápidamente. Pronto llegué al pueblo, atravesé las calles estrechas de portales anchos hasta el extremo, hasta lo más pobre. En la esquina estaba, lo que en otras veces había pensado que era una escuela en extremo pobre, muchos niños. Bajé del coche y esta vez entré a la calle a pie, me metí bajo el portal. Había muchos niños miserablemente vestidos pero ví que más allá había adultos igualmente malvestidos y que la casa con las ventanas totalmente arrancadas como en un edificio abandonado era también increíblemente pobre. Al acercarme a los niños ví que había algo de particular en ellos, pero en fin niños, me llamó la atención que en sus juegos en el corredor bajo el portal se mezclaban con los adultos, todos morenos con el color de la gente local. De pronto me llamó la atención que en una silla cubierta con una sábana blanca estaba sentado un hombre desnudo extremadamente amarillo, era un hombre viejo pero con la musculatura marcada de quien trabajó en el campo toda la vida. Pensé que era una foto estupenda, pero que no era momento de tomar fotos, de hecho dudé de que llevara la cámara, pasando a este señor ya sólo había adultos semidesnudos que no podían esconder su condición de enfermos siquiátricos. Al llegar al final del portal, estaba una casa normal y comenzaba un jardín de pueblo con animales domésticos y flores. La señora que yo llegaba a ver estaba ahí, le tenía mucha confianza y no era la primera vez que llegaba a su casa pero siempre había ido en coche. De pronto vi que como trabados en los ladrillos de una columna había dos jícaras obscuras pero se movían y resultaban ser las cabezas de dos niños muy pequeños que se metían y salían a la columna (como dos chaneques). Le pregunté por el siquiátrico a la señora. Me dijo: "No. Es una muerta que no confió en su padre y se fue. El era buena gente ni siquiera acaudaló nada". Me quedé estupefacto pensando que no era un portal ni un hospital siquiátrico pobre donde abandonaban a los enfermos en el municipio. Acababa de atravesar un cadáver.

sábado, 29 de agosto de 2015


Baby Driver.
Muy interesante Baby Driver, la novela autobiográfica de Jan Kerouac, hija de Jack Kerouac. Es un ejemplo de una verdadera vida fluida en donde parece que la corriente de la vida lo es todo sin que el individuo ponga resistencias o intente dirigirla hacia alguna parte. Sin embargo, al mismo tiempo, dado que ella tiene poca formación académica y literaria, el demasiado parecido en forma y ritmo a On the Road de su padre hace pensar que alguien la dirigió y/o corrigió (o hubo u...n ghost writer) para darle el estilo Jack Kerouac. Hay testimonio de que ella dirá que no le gustaba el título pero que lo había puesto el editor...como dejando en claro que había habido en todo ello mucha mano de éste. Y en dos páginas destruye el mito del Dhama Bum de su padre al presentarlo como un viejo flojo consentido por su esposa y sus familiares viviendo en un escenario cotidiano lo más típicamente americano. Y finalmente termina rompiendo con todo el mito de la vida fluida que es la columna que vertebra On the Road y su ideología cuando no sólo le da una moraleja, una conclusión ética, sino que insiste en ella (con lo que permite pensar que no fue una inclusión del editor/corrector o ghost writer) y es que "no volverá a abusar de nadie". Según esta conclusión entonces no era sólo viajar, moverse, hacer cosas, según las tendencias, oportunidades y corrientes del momento, sino, muy explícitamente lo deja ver, usar a la gente para hacer cosas. Luego entonces ya no es el existencialismo lúdico y el azar dharmico o la simple fluidez lo que empuja esta vida (the drive, dirían los australianos).

domingo, 5 de julio de 2015

Ejemplo de Disonancia Cognitiva (Colonial):

En la plaza una familia pasea 3 perros iztcuintli.
Se acerca otra familia. Una adolescente comenta: "Mira esos son los perros que tenían los aztecas...lástima que se extinguieron".
Se le quedan viendo los otros jóvenes. Y agrega: "bueno, excepto estos".

viernes, 3 de julio de 2015

 
 
 
 
 
 
Siempre que oigo hablar a l@s sociólog@s algo se me rompe adentro y me dice que no entienden nada. Se habla de regresar a los tiempos de la inocencia, pero para muchos jóvenes en la ciudad, aunque regresen en el tiempo, nunca hubo inocencia, pero sí ingenuidad. La ingenuidad con que podían usarse las palabras y hacerlas significar lo que uno quisiera porque el lenguaje también era de otros. Era otro despojo más, esa sensación que nada era de uno, más bien al contrario, absolutamente todo era ajeno y la casa era un territorio hostil con una jerarquización absoluta e irrefutable, mientras en la calle, igualmente hostil, incluso físicamente peligrosa, sin embargo, era un lugar indefinido donde había intersticios para evadir toda jerarquía sino autoridad. Al menos podía uno controlar la propia respiración y el cuerpo aunque se supiera en riesgo. Era curioso lo del lenguaje, todo se arreglaba con una palabra en su versión masculina y femenina: puto o puta. Las demás muy pocas palabras eran francamente excedentes, dispensables. Según el caso la palabra franca como una moneda, era adjetivo pero también sustantivo, interjección por supuesto, conjunción muy pocas veces copulativa porque directa o indirectamente eso también estaba mediado por el dinero o la violencia; era complemento de todo, artículo, refuerzo de pronombre y hasta adverbio. Lo significaba todo y a la vez nada en específico. Estaba ahí para usarse, a diferencia de todo lo demás, por cualquiera. Era muy claro que salvo casos específicos muy claros, no tenía la connotación sexual que hoy le quieren ver la gente de la clase intelectual; pero lo que no se escondía a sus usuarios, incluso más bien al contrario, se resaltaba, quedaba claro que por eso se usaba, era que significaba frustración y resentimiento, coraje e impotencia, tirria, el hiato fundamental que nos separaba de todo lo que nos rodeaba y al mismo tiempo el contenido fundamental de todo, la hostilidad, la ajenidad, la inaccesibilidad: todo tenía un valor o una forma de acceso inaccesible a nuestra situación específica, y aunque evidentemente se trataba de exclusión económica, se creía que era por jerarquización social, y al mismo tiempo era más por ignorancia; pero al mismo tiempo era muy fácil recibir el golpe si se hacía la transgresión. Era como un letrero pintado en las cosas y hasta en las gentes. No. De ahí se seguía de manera que parecía natural la necesidad de destruir y robar, sobre todo el equipamiento urbano y en especial las señales de tránsito y el equipamiento urbano, la necesidad de insultar a todos y provocar a los policías, que en lugar de responder desde su autoridad (cerrando el círculo de la llamada de atención al padre) y la ley y reglamentos, nos enfrentaban de igual a igual en competencia física, como se decía antes, de hombre a hombre, con lo que nos ayudaron mucho a desarrollarnos física y moralmente; y finalmente, aunque algunos se profesionalizaron y terminaron en la cárcel, el robo en pequeño era lo normal y lo entendía una ciudad que nos toleraba porque había un entendimiento básico entre quienes convivían en la calle: ninguno era dueño de ninguna de esas cosas que había en la calle, en las tiendas o los negocios; todos nos sabíamos víctimas de un despojo permanente y básico...Creo que es la situación en la que se están sintiendo los griegos respecto a esa cosa de los bancos, las finanzas, la Unidad Europea, etc. Todo esta condición me la recordó el leer lo que dicen Juncker, la directora del FMI, the economist y demás de la actitud de los griegos. Se llama dignidad.

martes, 2 de junio de 2015


Cuauhtémoc presidente, el primer día.
 

Podría decir que era otra mañana más en la Ciudad de la Eterna Primavera donde ante todo los rayos inclinados del sol se filtraban entre las grandes frondas de los árboles enormes que sobrepasaban con mucho las bardas, algunas de piedra, otras revocadas en blanco y con ladrillo rojo de las grandes casas del centro, y se escuchaba un escándalo lujurioso de aves madrugadoras; pero mentiría. Eso sería algo de otros tiempos, claramente, del siglo pasado cuando menos, cuando en la ciudad los amaneceres eran más frescos y aunque ya había mucho tráfico no era el atasco que se hace ahora a pesar de que hay que reconocer que se tienen más vialidades…antes todo se reducía a la bajada por Zapata y Obregón hasta retomar Morelos Sur hacia Acapulco, y al revés para subir todo iba por Morelos y Zapata, apenas se usaba el bulevar Juárez porque no había actividades comerciales sino grandes casas rodeadas también de grandes jardines, y apenas, en sentido horizontal, se usaba el viaducto y circuito del túnel por falta de puentes, y por ahí la otra gran bajada y subida de Domingo Diez y Plan de Ayala para salir hacia Jiutepec y Cuautla…Era una ciudad aparentemente sencilla aunque en realidad como ahora el riesgo de perderse en sus sutiles laberintos, el mercado, la Carolina, Volcanes, Sacatierra, etc., ya era el mismo.

            Si Cuauhtémoc tuviera el hábito de la lectura y además se hubiera preparado sobre la ciudad a la que se candidateó para gobernar, y más aún, hubiera hecho lecturas históricas, sabría que como lo dejaron por escrito Guillermo Prieto y la Condesa de la Barca entre otros, para la gente del siglo XIX, Morelos era la selva y el trópico, poco menos que el inicio de la barbarie. De hecho, la entrada en territorio de peligro por la dificultad de los caminos comenzaba apenas abandonar San Agustín de las Cuevas o sea el pueblo de Tlalpan y remontar la sierra del Ajusco. Pocas veces se llegaba a la Venta, a la mitad del camino más allá de Parrés, sin sufrir un asalto. Más o menos lo que pasa ahora con la carretera de Huitzilac-Lagunas de Zempoala y Chalma-Malinalco si no se tiene suerte y lo que antes era sobre todo “leyenda urbana” desde hace 10 años se convirtió en nota roja frecuente. Parece mentira que para la gente de mediana y alta edad todos lo que ahora conocemos como Bosque de Agua desde Oaxtepec hasta Malinalco, Xochimilco y el Ajusco, eran casi como sus jardines familiares de los domingos. Bastaba sacar el coche de la carretera, extender un mantel y en cualquier lugar, cañadita o sombra, con vista al Ajusco o a los volcanes, se tenía una comida familiar y se podían caminar horas en cualquier dirección e incluso perderse en el bosque sin mayor temor que el de que llegara el frío y la noche. ¿Quién no tuvo una escapada romántica al mirador de la carretera vieja sin más temor que tener que desembolsar un billete a dos polis engabanados y muertos de frío acompletándose la quincena? Ahora hemos visto como excursiones enteras de ciclistas son secuestradas en el Ajusco, o esperadas tras el cruce de la sierra, en la cuesta de Tepoztlán, para ser despojados de todo. Del siglo XIX al siglo XXI volvimos al temor del mal encuentro, las historias de terror y a la limitación de acceso sólo a caminos y lugares seguros; sólo que de las diligencias de entonces donde todos tenían que cargar sables, puñales y pistolas, para intimidar a los posibles asaltantes (según testimonios única estrategia que funcionaba); ahora nos defiende la velocidad con que pueden correr nuestros vehículos, pero un tronco cruzado en el camino sigue produciendo los mismos efectos que en el siglo XIX.

            Y sí, la ciudad era un jardín, así la describió adecuadamente Malcolm Lowry en 1938 y así nos seguía pareciendo en los años 60 y 70 al menos; pero no ahora. Una urbe de cemento sucio, casas viejas en decadencia, jardines destruidos para hacer estacionamientos o edificios modernos feos e inútiles que se quedan vacíos porque se hacen con fines especulativos o porque el crimen organizado exige su derecho de piso. Esa ciudad, en la que no se sabe que haya vivido más que como visitante, será el nuevo feudo del futbolista que brilló con “el matador” Luis Hernández y “el Chivito” Arellano en Francia 88 y fuera otro ejemplo del exitoso self made man tepiteño liberado de privaciones y separado del mal camino gracias al deporte. Con su muy esperable estela de escándalos estelares con actrices de la televisión.

            Entrará esa mañana muy pronto por el soso portal del antiguo hotel Papagayo (que mejor ayuntamiento para una ciudad turística que un exhotel con todo y alberca), y será conducido con el mayor de los respetos y simpatía del personal de base a sus seguramente modernas y lujosas oficinas (nada menos podemos esperar dados los antecedentes de los priístas y panistas antecesores).


            Por la arquitectura tan cuadrada del lugar y hasta donde lo podemos imaginar, no será una oficina con vista hacia los bellos edificios coloniales del centro ni hacia los llanos y sierras del Sur del valle de Morelos, como se supone que toda casa u oficina de relumbre debieran tener si, como es el caso, en lugar del gran y hermoso jardín, sólo cuenta con la alberca y el patio de cemento convertido en estacionamiento.

            Y en la propia oficina o en el cuarto adjunto habrá una gran mesa donde se sentará a pensar en realizar todo lo que siempre planeó hacer con o sobre la ciudad…mmm…mmm…mmm…en alguno de los periódicos abandonados sobre la mesa un intelectual de esos molestos, que en manada, bola o no sé como calificar su multitud escogieron desde los años 60 como sede real la ciudad aunque finjan vivir en la capital donde realizan todas sus actividades públicas, seguramente publicará o declarará alguna referencia al Sancho Panza y su isla Barataria…

            Temo, como nos han enseñado a llamarlo en canal 13, permanecerá así hasta la llegada de alguien que no tocará la puerta y le dará la bienvenida como si fuera dueño del ayuntamiento y de algo más…y le informará cómo uno de los miembros de su equipo de campaña se convertirá en el Secretario del Ayuntamiento, y otros conocidos más serán miembros del cabildo, y otras personas que nunca había visto serán directores de las respectivas oficinas: obras públicas, catastro, agua, parques y jardines, cultura (¿existe una dirección de cultura en el ayuntamiento de Cuernavaca?), reglamentos, basura y hasta ecología. Todos estarán a sus órdenes aunque no importará eso porque todos ya saben cuál es su tarea y para no molestarlo se entenderán con el Secretario del Ayuntamiento. Mismo personaje que manejara en su presencia o ausencia las reuniones de cabildo y que además, será la única persona autorizada para darle documentos a firma, o mejor aún, ya tienen preparado el fascimil con la misma para no darle lata o interrumpirlo; porque seguramente estará muy ocupado y la mayor parte del tiempo fuera de la oficina…aunque con el calor habitual que hace de Acapatzingo para abajo, si quiere podrá quedarse en el aire acondicionado de su oficina, trabajar desde su casa o incluso cualquier otro lugar agradable que le parezca del estado, “afortunadamente somos tan chiquitos que de un grito nos llamamos desde el Tembembe hasta Izúcar…ja, ja,ja”. Pero la verdad es que te queremos tal y como has estado ahora, en la calle, abrazando y besando gente y tomándote fotos, te vamos a inventar cuanta inauguración o ceremonia sea posible…¿qué, sin traje?, pues claro, para que hace tanto calor acá, somos la pura primavera, con guayabera o como quieras, sólo cuando sea cosa oficial con el gobernador en palacio o Casa Morelos te pones el traje. La cosa es que te vea la gente que es tan felíz contigo, que te ungió hasta estos niveles…

                        Y llegarán más personajes con el cabello húmedo, ropa fina y muy perfumados, hombres y mujeres viejos y de mediana edad y hasta muy jóvenes en su papel de empresarios modernos. En Cuernavaca hay unas jóvenes empresarias realmente muy guapas, de eso no hay carencia. El de la palabra le aconsejara: tienes que aprenderte las caras y nombres de todas estas personas porque nos van a ayudar en todo y son de toda confianza. Temo no dejará de señalar que de algunos vio la cara en la publicidad de los otros partidos. Por supuesto, le responderán, pero eso fue en la contienda electoral, hoy volvemos a estar todos unidos y ser una familia interesada por el bienestar de Cuernavaca; y le presentarán uno a uno con nombre y apellido y hasta barrio o calle de residencia o fraccionamiento de propiedad, y por supuesto puesto público, notarías, jueces, también todo el poder jurídico. “¡Pero es cierto que es casi una sola familia, cómo se repiten los apellidos!”, se dará cuenta también. Pues claro -le explican-, eso facilita todas las cosas, sólo basta llamar a la persona adecuada, y jalando el hilo se viene la madeja y todo está arreglado, por eso es bueno que los conozcas. Como verás caíste en blandito, aquí todo está ya pero bien planchado.

            Y tal vez, con esa brusquedad con que se acostumbró a esconder su timidez de tepitense, comente: la gente me hablaba mucho de los robos a casa habitación, a todas, como si fuera una epidemia…No te preocupes que esa es bronca del Mando Único, un telefonazo a ese cuate que se trajo Graco de Tijuana y ya. Pero igual, ya te diré cuando, habrá que hablar de que para combatir la inseguridad compraremos mucho equipo moderno para la policía, mucha tecnología, cámaras de video en todas partes, así, hasta reproducir otro C4 dentro de la ciudad, les vamos a demostrar que vamos a invertir muchísimo dinero en seguridad. Insistirá: Me hablaban también de un basurero…no te preocupes, les pagamos la indemnización a los del PAN con un poco de endeudamiento y ya…ya veremos si reabrimos el negocio, pero eso me lo dejas a mí, igual que lo del libramiento Poniente. ¿Qué es eso?, preguntará confundido. Y le explicarán: “Mira, como se hace tanto congestionamiento para ir a Acapulco, se va a hacer un segundo piso al libramiento viejo, pero para quienes realmente quieran ir rápido y paguen por ello, les vamos a construir otra ruta directa desde Huitzilac hasta Miacatlán, pero sobre todo, eso que son ejidos desaprovechados donde ni siembran nada o nomás hay bosques, hacemos nuevos fraccionamientos y extendemos la ciudad para no estar aquí tan encerrados, campos de golf y toda la cosa, ya están hechos los planos…Pero algo me dijeron de un acuífero, señalará…No te preocupes ya está contemplado, tenemos una manifestación de impacto ambiental que nos salió en un ojo de la cara porque a como son caros esos biólogos, que su prestigio que no se qué, pero ya, la metemos a Semarnap y ya…Y..No, ya te dije que no te preocupes de nada, mira ya llegaron las muchachas, escoge cual va a ser tu secretaria…Pero los interrumpe una explosión de música tropical que viene desde el patio:

                                   “Me pico, me pico, me pico, en la nalguita, el camarón,

                                    Me pico, me pico, me pico, en la nalguita, el camarón.”

 

            Y las más aventada de las secretarias invitará al buen Temo a bajar al convivio que le prepararon los empleados. Pregunta: ¿Pero qué no es día hábil y hay que atender las oficinas, a los que lleguen a hacer trámites?. Y ya jalado por los brazos por dos muchachas le explican, “Ah, eso no tiene prisa nada va a cambiar por un día o dos que no les demos servicio, igual tendrán que regresar quieran o no quieran. Aquí ahora el que manda es usted.”

miércoles, 22 de abril de 2015

 
Línea del Tiempo: Democracia
                                   Rodolfo Uribe Iniesta.


Introducción:
El proceso de desarrollo histórico humano no es lineal ni sigue una escala evolutiva ascendente por lo que los hechos aquí registrados sólo se presentan en una forma lineal para dar una idea cronológica que permita tener un panorama de cuando se fueron presentando las ideas y los hechos relacionados con el tema de interés, la democracia; aunque es común en la historia política que muchas veces en el corto plazo las acciones o hechos jurídicos decretados fueran echados atrás, y es igualmente también común que sean retomados o revividos tiempo después e incluso en países diferentes a donde originalmente se generaron.
            La inclusión de hechos relevantes sobre la democracia también depende de la manera en que ésta sea definida o entendida. Para esta línea del tiempo consideramos  la definición más abstracta y amplia de la democracia entendiéndola como las ideas, las acciones y las instituciones que propenden hacia la autodeterminación, a una mayor, más amplia y más integrativa participación de personas tanto en la vida pública de las sociedades como en la toma de las decisiones de las más diversas instituciones (con lo que implica de libertad de expresión, información, tránsito, etc.), sobre todo del poder político de cada institución, sea la familia, las empresas y por supuesto, los gobiernos de todo tipo y forma. Y también a aumentar la protección y garantía de los individuos contra todo tipo de abusos de la autoridad. Esto, por supuesto, formalmente, ha significado distintas cosas en distintos tiempo y lugares.
            Los espacios. La democracia es una idea y una forma de construir y gestionar instituciones y relaciones entre seres humanos que se caracteriza porque no ha tenido un avance lineal y directo en un solo país. Muy al contrario, su avance ha dependido de la difusión de ideas y experiencias de tiempos y regiones muy distintas por lo que no nos concentramos en nuestro país. En apoyo a esta perspectiva, es evidente que desde 1945 se ha dado una convergencia internacional, sobre todo a través de la Organización de Naciones Unidas, en el consenso en la implementación de formas y contenidos democráticos en todo el mundo. Recordemos que justamente un punto clave de la democracia moderna es que los derechos humanos son definidos como naturales y universales desde el primer momento en que se enuncian.



621 A. C.


En Atenas el arconte Dracón establece un sistema de justicia común para todos los habitantes de la ciudad.


 


522 A.C.


En Persia, de acuerdo con el historiador Herodoto, tras la muerte del emperador Cambises II, Otanes propone un sistema igualitario y de soberanía popular.


 594 A. C.


En Atenas el arconte Solón crea un Consejo Deliberativo de 400 miembros y un tribunal popular.


509 A.C.


En Roma es derribado el último rey etrusco y se forma una República aristocrática dirigida por dos magistrados anuales.




501 A.C.


En Roma se da un levantamiento de esclavos que aunque tomó el Capitolio fue derrotado.


 


494 A.C.


En Roma los patricios reconocen derechos a los plebeyos y aceptan el nombramiento de tribunos y ediles que los representen.


 457 A.C.


En Atenas Pericles establece un sistema que garantiza la participación de todo ciudadano en la política (con excepción de mujeres y esclavos).


 139. A.C.


En Roma se establece una urna donde los ciudadanos depositan tabletas para votar en determinadas ocasiones.


 
73 A.C.


En Roma, se da una importante rebelión de esclavos lidereada por Espartaco.


 


726. D. C.


En Venecia los ciudadanos (hombres) escogen su gobernante, al Dux.


 


850 D.C.


En Escandinavia se hacen asambleas comunales “thing”, luego llamadas “althing”.


 


930


En Islandia el althing (“reunión de todos”), reunión anual donde podían asistir todos los pobladores, pero tenían voz los hombres, líderes locales, establece “la Comunidad de Islandia”. Su continuidad se registra hasta 1844.


 


1100


En el norte de Italia, la mayoría de las ciudades tienen sistemas de autogobierno.


 


1142


En Norteamérica se establece la Confederación Iroquesa, organización representativa y deliberativa establecida entre 6 pueblos indígenas y que serviría de base al sistema Federal que adoptarían en su independencia las 13 colonias originalmente inglesas de América del Norte.


 


1188


En la Península Ibérica, las autoridades de las comunidades del Reino de León son convocadas a lo que sería el primer parlamento.


 


1200


En Flandes, las comunidades flamencas establecen gobiernos municipales siguiendo el ejemplo italiano.


 


1215


En Inglaterra los nobles obligan al Rey a pactar con ellos el documento que se llamará la Carta Magna, antecedente de todas las constituciones y en donde por primera vez se habla de compromisos, responsabilidades y obligaciones de un rey con sus gobernados.


 


1250


Francia establece el primer parlamento nacional y se le asigna una cámara especial en el palacio real con Luis IX.


 


1258


En Inglaterra, dirigidos por Simon de Montfort obtienen del rey Enrique III el compromiso de reunir un parlamento tres veces por año y someterse a un control por un Consejo de la Oligarquía.


 


1265


Simon de Montfort convoca a un parlamento compuesto por nobles, clérigos y representantes populares. El parlamento será disuelto y Montfort asesinado.


 


1294.


En Suiza se realiza la primer reunión cantonal al aire libre.


 


1295


En Inglaterra, se reúne en Inglaterra un parlamento convocado por Eduardo I en Westminster.


 
1302.


En Francia se reúnen por primera vez los estados generales.


 
1320


En Suiza los cantones establecen la Federación Suiza.


 


1358


En Francia, el dirigente del “tercer estado” (burguesía y pueblo) Etienne Marcel dirige una insurrección para que se cumplan los acuerdos de la reunión de los estados generales de 1357 que limitan los poderes del Delfín de Francia, reciben el apoyo de los campesinos, pero todos son duramente reprimidos.


 


1378


En Italia, los obreros textiles de Florencia se rebelan por derechos cívicos y el derecho a participar de las reuniones políticas. Se forma un gobierno revolucionario pero son duramente reprimidos.


 


1381


En Inglaterra los campesinos dirigidos por John Ball y Wat Tyler se insurreccionan exigiendo el fin de la servidumbre y la eliminación de impuestos. Apoyados por la población urbana marchan sobre Londres pero son duramente reprimidos.


 


1430


En Inglaterra se establece la primera ley sobre votaciones.


 


1519


En México, Hernán Cortés establece con sus soldados y marinos el ayuntamiento de la Villa Rica de la Veracruz para poder establecer una relación directa con el Rey como la de las ciudades de Castilla.


 


 


1520


Las principales ciudades de Castilla organizadas como comunas (ayuntamientos) se insurreccionan contra el rey Carlos I de España y V de Alemania por su carácter de extranjero, impedir el control de extranjeros en la Corte, la salida de recursos de Castilla y negociar los impuestos.


 


1521


En México, Hernán Cortés le propone al rey Carlos I que en su calidad de Emperador, acepte como reino a México y reconozca a Motecuzoma Xocoyotzin como rey de México. La muerte de éste último impidió llevar a cabo el proyecto, pero se reconoció como una entidad continua llamada México o Nueva España a los territorios conquistados por Cortés.


 


1522


En México, Carlos I de España y su madre Juana expiden la cédula que confirma el gobierno de Hernán Cortés sobre los territorios llamados Nueva España.


 


1527


En México, para desplazar a Hernán Cortés del gobierno, el emperador crea la audiencia de la Nueva España.


 


1530


En México, el miembro de la audiencia de Nueva España, Vasco de Quiroga publica un documento describiendo a los indígenas como viviendo en una “edad dorada”:


“me admiro cierto mucho conmigo, porque es esta edad dorada de este Nuevo Mundo y gente simplisísima, mansuetísima, humildísima, obedientísima de 61, sin soberbia, ambición, ni codicia alguna, que se contenta con tan poco y con lo de hoy sin ser solícitos por lo de mañana, ni tener cuidado ni congoja alguna por ello que les dé pena, como en la verdad no la reciben por cosa de esta vida; que viven en tanta libertad de ánimos con menosprecio y descuido de los atavíos y pompas de este nuestro en este infelice siglo, con cabezas descubiertas y casi en el desnudo de las carnes y pies descalzos, sin tratar monedas entre sí y con gran menosprecio del oro y de la plata, sin aprovecharse del uso ni aprovechamiento de ello para más de solamente andar galanes en sus fiestas, hasta que los españoles vinieron, que por tenerlo estos en tanto ya lo van teniendo estos en algo, y en verlos dormir como duermen en el suelo sobre petates y piedras por cabecera por la mayor parte, y no tener, ni querer, ni desear otro ajuar en su casa más que un petate en que duermen y una piedra en que muelen maíz y otras semillas que comen, y pagar con tanta simplicidad y verdad y buena voluntad, lo que deben y lo que ponen, y como convidan e importunan con la paga de ello, aunque la persona a quien se debe no lo quiera recibir, y en congojarse si no lo quiere venir a recibir; y en fin de verles casi en todo en aquella buena simplicidad, obediencia y humildad y contentamiento de aquellos hombres de oro del siglo dorado de la primera edad, siendo como son por otra parte de tan ricos ingenios y pronta voluntad y docilísimos y muy blandos, y hechos como de cera para cuanto de ellos se quiera hacer. Me parece cierto que veo, si ya no me engaño en ello, en aquestos una imagen de aquellos, y en lo que leo de aquellos, un traslado autorizado de aquestos, y en esta primitiva nueva y renaciente Iglesia de este Nuevo Mundo, una sombra y dibujo de aquella primitiva Iglesia de nuestro conocido mundo del tiempo de los santos apóstoles y de aquellos buenos cristianos verdaderos imitadores de ellos que vinieron so su santa y bendita disciplina y conversación, porque yo no veo en ello ni en su manera de ellos cosa alguna que de su parte lo estorbe ni resista, ni lo pueda estorbar ni resistir, si de nuestra parte no se impide y desconfía. porque quien en nosotros lo desespera y hace que parezca ser imposible, sería y podría ser la desconfianza de ver todas estas cosas que dichas son, que a ellos son tan propias y naturales, en nosotros tan ajenas y contrarias y casi como imposibles, causándolo todo esto nuestra gran soberbia, ambición y codicia; pero aquestos naturales vémoslos todos naturalmente dados e inclinados a todas estas cosas que son fundamento y propios de nuestra fe y religión cristiana, que son humildad, paciencia y obediencia, y descuido y menosprecio de estas pompas, faustos de nuestro mundo y de otras pasiones del ánima, y tan despojados de todo ello, que parece que no les falte sino la fé, y saber las cosas de la instrucción cristiana para ser perfectos y verdaderos cristianos [...]"


 


1549


En la América Española se recibe una real cédula con la orden de establecer cabildos en los pueblos indígenas. Con esto se formó el conjunto de pueblos que como conjunto y por separado cada uno fueron llamados “República de Indios”. El nombre de República se usó en el sentido clásico de conjunto social ordenado e implicaba el nombramiento de autoridades nombradas y electas según el caso, con lo que se estableció un sistema doble y paralelo de “repúblicas”, o sea los cabildos indígenas y españoles que respondía a un orden medieval de segmentación bajo la cabeza del rey o emperador. El sistema en parte respondía a la voluntad de parte de clérigos humanistas como  Francisco de Vitoria de proteger a los indígenas de los abusos de los encomenderos y europeos en general. El sistema, aunque en principio destruyó los pueblos originales al forzar los corregimientos o nuevos asentamientos concentrados e impuso instituciones peninsulares medievales, a la larga permitió no sólo la supervivencia demográfica de los indígenas sino la reconstitución de lo que serían reconocidos ya tras la independencia como pueblos indígenas.


 


1577


En Flandes: Los artesanos de Bruselas se insurreccionan y organizan una república calvinista autónoma. En 1585 son aplastados por el ejército español.


 


 


1609


En México, en el estado de Veracruz, se da una rebelión de esclavos africanos lidereados por uno llamado Yanga, que vence a las fuerzas españolas que los persiguen.


 


1616


En México, en el estado de Veracrus, tras una muy cruel represión, los esclavos africanos dirigidos por Yanga logran que se les reconozca su independencia y que se les permita fundar un pueblo permanente localizado cerca de Córdoba, Veracruz y que se llamará San Lorenzo.


 


1649


En Inglaterra, como parte de la “Guerra Civil Inglesa”, el parlamento juzga y ejecuta al rey Carlos I, establece una república, elimina la cámara alta (nobles) y declara al Reino Unido una comunidad (Commonwealth).


 


1660


En México, en Tehuantepec se da una rebelión indígena contra la excesiva tributación y explotación.


 


1679


En Inglaterra el parlamento vota la ley de “Habeas Corpus” garantía individual básica.


 


1688


En Inglaterra una revolución instaura la monarquía constitucional y parlamentaria.


 


1689


En Inglaterra, se expide el “Acta de Derechos” (Bill of Rights) que limitará los poderes de la monarquía y establecerá los derechos de petición, de libertad de elección del parlamento, el parlamento permanente, el principio de soberanía popular y la libertad de expresión.


 


1692


En México, alboroto y motín en la ciudad de México, las turbas populares queman el palacio virreinal, al ayuntamiento y un mercado al grito de  "¡Muera el virrey y el corregidor, que tienen atravesado el maíz y nos matan de hambre!" y "¡Mueran los españoles y gachupines que nos comen nuestro maíz!”.


 


1748


En Francia, Louis de Secondat, Baron de Montesquieu publica “El Espíritu de las Leyes”.


 


1761


En México, en Yucatán, se da la rebelión de indios mayas dirigida por Jacinto Canek.


 


1762


En Francia se publica “El Contrato Social” de Juan Jacobo Rosseau.


 


1773


En Estados Unidos, en Boston, una multitud tira al mar cargamentos de Té para no pagar impuestos fijados sin consulta: “No a la imposición sin representación”.


 


1774


En Estados Unidos comienza a trabajar el primer Congreso Continental.


 


1776.


En Estados Unidos Thomas Paine publica su panfleto: “el Sentido Común”.


En Estados Unidos se proclama la independencia estableciéndose que todos los hombres fueron creados iguales y que tienen el mismo derecho a buscar la felicidad.


 


 


1777


En Estados Unidos el congreso establece los Artículos de la Confederación que son el antecedente de la Constitución. El sistema federal que se aplica lo copia Benjamin Franklin del funcionamiento de la Confederación Iroquesa.


 


1778


En Estados Unidos se ratifica la constitución de Estados Unidos


 


1780


En México, Francisco Javier Clavijero publica la “Historia Antigua de México”.


 


1787.


En Estados Unidos se publica “El Federalista”, compendio de artículos donde se defiende y explica el sistema federal.


 


1789


En Francia durante la celebración de los estados generales el tercer estado se autoconstituye en Asamblea Nacional, excluyendo a los otros (el clero y la nobleza) y establece el principio de soberanía nacional y popular declarándose constituyente.  Adoptan la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, definidos como naturales e imprescriptibles, siendo básicamente los relacionados con la libertad, la seguridad, la propiedad y el derecho a resistir a la opresión.


 


1791


En Estados Unidos se adopta el “Acta de Derechos” (Bill of Rights), que en realidad son un paquete que incluye las primeras 10 enmiendas constitucionales que protegen básicamente las garantías individuales.


En Francia la Asamblea Constituyente se convierte en Asamblea Legislativa y dicta la primer Constitución donde se transfiere la soberanía del rey a la nación e instaura una monarquía constitucional basada en la separación de poderes.


 


 


1792


En Estados Unidos Thomas Paine publica “Los Derechos del Hombre”.


En Francia los “Sans Culottes” (pobres urbanos) toman el palacio de Tullerías y la Asamblea se transforma en la Convención Nacional.


 


1793


En Francia, el rey Luis XVI es ejecutado. Hay motines para exigir una democracia directa con un programa social para los más pobres (el cuarto estado), igualdad económica y de derechos para hombres y mujeres. Se redacta una nueva constitución que establece el voto universal masculino.


 


1795


En Francia se incorpora a la Constitución la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano pero se vuelve al voto en función de la propiedad, se reparte el poder legislativo entre dos cámaras y se confía el poder ejecutivo al Directorio tras la disolución de la Convención.


 


1797


En Francia Benjamin Constant publica sus “Escritos Políticos”.


 


1799


En México se dicta un Bando en que se incluyen varias reales órdenes, para que las mujeres puedan ser empleadas en cualesquier trabajo compatible con el decoro de su sexo.


 


1808


En México, el cabildo de la Ciudad de México, ante la ocupación francesa de España, propone mantener la soberanía “del reino que explica México como su metrópoli”. Explicando que “sus habitantes están dispuestos a sostenerlo con sus personas, sus bienes y derramarán hasta la última gota de su sangre para realizarlo. En defensa de causa tan justa la misma muerte les será apacible, hermosa y dulce. De este modo terminarán la carrera de sus días con la noble satisfacción de ser dignos hijos de sus gloriosos padres, de quienes heredaron el valor y la lealtad. Las mismas madres pondrán en manos de sus hijos el sable y el fusil para que vuelen al lugar del peligro a reemplazar a los padres, y cuando no quede otro recurso ellas, con los ojos enjutos, pondrán fuego a las ciudades y pueblos y, abrazadas con los más pequeñuelos, se arrojarán en medio de las llamas para que el enemigo sólo triunfe de las cenizas y no de nuestra libertad.”   Se propone que asuma la soberanía transitoria del virrey Iturrigaray.


En México, Fray Melchor de Talamantes, propone la creación de un Congreso Nacional de España que asuma la soberanía de Nueva España.


En México, Alejandro de Humboldt publica el “Ensayo Político sobre la Nueva España”.


 


1809


En España, la Junta Central Gubernativa del Reino decreta que las colonias españolas de las Américas pierden esa categoría para pasar a ser parte integral del reino y tener derecho a enviar representantes a las Cortes.


 


1810


En España se realiza el Congreso de las Cortes de Cádiz. Entre otras cosas decretan la libertad política de imprenta.


En México se levantan en armas Miguel Hidalgo y el grupo conocido como de los Insurgentes proclamando la independencia de los americanos. Miguel Hidalgo decreta la prohibición de la esclavitud, la supresión de las castas y las deudas y la libertad de imprenta. Expide también un decreto que ordena devolver las tierras a los pueblos indígenas. Convoca a establecer un Congreso donde estén representados todos los poblados.


1811


En México los insurgentes instalan la Junta Nacional de Zitácuaro.


 


1812


En España, se aprueba la Constitución de Cádiz.


 


1813


En México, los insurgentes reúnen el Congreso de Chilpancingo inaugurado con un discurso de Morelos, que al mismo tiempo da a conocer “Los Sentimientos de la Nación”. El Congreso declara la independencia de la América Septentrional.


 


1814


En México, se da a conocer la Constitución de Apatzingan, primera mexicana.


 


1821


En México se presenta el Plan de Iguala para la independencia de la América Septentrional y posteriormente se firman los tratados de Córdoba que la establecen. Centroamérica a su vez expide su Acta de Independencia.


 


1822


En México se instala un Congreso que declara como forma de gobierno la “monarquía moderada constitucional”. Asimismo prohíbe que nadie sea clasificado por su origen en todo registro o documento. Agustín Iturbide autodeclarado Emperador disuelve el Congreso.


En México Iturbide hace circular un cuestionario que contiene la pregunta: “¿Qué forma de gobierno desea tomar la parte más sana del pueblo?


En México, mediante un manifiesto, Antonio López de Santa Anna proclama la República.


 


1823


En México Agustín Iturbide reinstala el Congreso.


En México el Congreso da a conocer el Proyecto de Constitución Política de la Nación Mexicana donde se establecen para los individuos los derechos de libertad, igualdad, propiedad y de que no habrá una ley por sobre la propia Constitución.


 


1824


En México el Congreso expide “El Acta Constitutiva de la Federación”.


En México la Junta Suprema de la Provincia de Chiapas convoca a un plebiscito sobre la federación con el estado mexicano.


En México el Congreso General Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos decreta la prohibición de la trata de esclavos y su libertad inmediata en cuanto pisen suelo nacional.


En México se integra Chiapas a la federación de Estados Unidos Mexicanos.


En México el congreso da a conocer la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.


 


1827


En México el Dr. José María Luis Mora da a conocer su “Discurso sobre la Libertad Civil del Ciudadano” y el “Discurso sobre los perniciosos efectos de la empleomanía”.


 


1828


En Estados Unidos se establece que todos los hombres adultos (excepto indios, afroamericanos y esclavos) podrán votar en todos los estados.


En México el Dr. José María Luis Mora da a conocer su “Discurso Sobre los medios de que se vale la ambición para destruir la libertad” y su “Discurso sobre los límites de la autoridad civil deducidos de su origen”.


 


1829


En México el gobierno decreta la abolición de la esclavitud.


 


1830


En Estados Unidos se establece la Asociación de los Hombres de Color Libres.


 


1831


En México el Dr. José María Luis Mora publica “Catecismo político de la federación mexicana”.


En Estados Unidos se da una importante rebelión de esclavos en el Estado de Virginia.


 


1832


En Inglaterra se establece una nueva ley electoral.


 


1835


En Estados Unidos Alexis de Toqueville publica “La Democracia en América”.


 


1841


En México se introduce en la Constitución del estado de Yucatán la figura jurídica del Amparo contra actos de la autoridad.


 


1842


En México Melchor Ocampo da a conocer su discurso “En defensa del federalismo”.


 


1844


En Estados Unidos se forma una Organización Laboral Femenina que lucha por una jornada laboral de 10 horas.


 


1848


En México se decreta la Ley Sobre Libertad de Imprenta.


En México se introduce a nivel federal la figura jurídica del Amparo para defender los derechos constitucionales de los individuos contra actos de la autoridad.


En Francia una rebelión parisina derroca al Rey Luis Felipe. Se forma un gobierno republicano, se establece el sufragio universal masculino, se prohíbe la esclavitud y se proclaman la libertad de prensa y reunión.


Ocurren rebeliones nacionalistas en Rumania, Italia, Alemania, Austria, Hungría, Suiza y Polonia, pero son reprimidas.


En Estados Unidos se realiza la Primer Convención de Derechos Femeninos en Seneca Falls. Piden votar, libertad de expresión e igualdad en el matrimonio, educación y trabajo.


 


1855


En México se dicta la Ley Juárez “sobre administración de justicia y orgánica sobre los tribunales de la nación, del distrito federal y los territorios.”


 


1855


En México se decreta la Ley sobre Libertad de Imprenta (Ley Lafragua).


 


1856


En México se decreta la Ley sobre Desamortización de los bienes de las Corporaciones Civiles y Religiosas (Ley Lerdo).


 


1857


En México se expide la Ley del Registro Civil y se promulga una nueva Constitución cuyo primer apartado, conteniendo 29 artículos, es sobre los Derechos del Hombre. Se promulga asimismo una Ley Electoral donde pueden votar todos los hombres mayores de 21 años si son solteros y de 18 años si son casados, nacidos en México y que no tengan antecedentes penales.


 


1861


En Inglaterra John Stuart Mill publica “Consideraciones sobre el Gobierno Representativo”.


 


1861


En México se decreta una nueva Ley de Imprenta.


 


1863


En Estados Unidos, Abraham Lincoln declara la emancipación de los esclavos afroamericanos.


 


1865


En México el gobierno imperial de Maximiliano emite un decreto sobre Libertad de Cultos y otro sobre la desamortización de los bienes eclesiásticos. Asimismo emite un decreto sobre “Garantías Individuales de los habitantes del Imperio” asegurando la libertad, la seguridad, la propiedad, la igualdad y el ejercicio de su culto.


En Inglaterra, en Manchester, se forma el primer comité pro voto femenino. John Stuart Mill como representante en el Parlamento propone una adenda al Reform Act que lo habría permitido pero es rechazada por mayoría de votos. De todas maneras queda constituida la Unión Nacional de Sociedades para el Voto Femenino, que serían conocidas como sufragistas.


En Estados Unidos se establece la oficina Freedmen que dará los primeros servicios tipo “Bienestar Social” (Wellfare) a los esclavos emancipados.


 


1868


En Estados Unidos el Congreso establece una jornada de 8 horas para empleados públicos aunque se mantiene la de 10-12 horas para empleados y obreros privados.


En Estados Unidos, en el estado de Carolina del Sur, por primera vez hay una mayoría de afroamericanos en un Congreso estatal de Estados Unidos.


 


1869


En Estados Unidos la quinceava enmienda constitucional prohíbe negar el derecho al voto sobre bases raciales.


 


1871


En Francia, en plena guerra con Alemania, la ciudadanía de París se rebela contra el emperador Napoleón III y proclama la Comuna de París. Se adopta la educación laica gratuita y obligatoria; igualdad salarial para hombre y mujeres; y la intervención de todos los ciudadanos en todos los asuntos públicos. Es aplastada por los ejércitos franceses y alemanes.


 


1872


En Inglaterra se introduce el voto secreto.


 


1875


En Estados Unidos se establece el Acta de Derechos Civiles que garantizaba igualdad de derechos a los afroamericanos en vivienda, lugares de esparcimiento y deberes legales (fue abrogada en 1883).


 


 


1876


En México, un Congreso General de Obreros reivindica los derechos de los trabajadores.


 


1879


En México, en la Sierra Gorda de Querétaro, se emite un Plan Socialista que supone poner en práctica un régimen de autonomías locales basadas en los gobiernos municipales.


 


1881


En la Isla de Man, Inglaterra, el parlamento local reconoce el voto femenino.


 


1886


En Estados Unidos se funda la Federación de Trabajadores Americana (AFL).


 


1893


En Nueva Zelanda se les da el voto a las mujeres.


 


1896


En Estados Unidos se constituye la Asociación Nacional de Mujeres de Color.


 


1900


En Estados Unidos se funda el Sindicato de Trabajadoras de Ropa de Mujer.


 


 


1903


En Estados Unidos se funda La Liga de Sindicatos Femeninos.


En Inglaterra se funda el Sindicato Político Social Femenino (WSPU) para luchar por el voto y la igualdad de la mujer.


 


1905


Se funda la federación sindical de Trabajadores Internacionales del Mundo (International Workers of the World).


 


1906


En México se da a conocer el Plan de San Luis (Missouri) del Partido Liberal Mexicano encabezado por Ricardo Flores Magón donde se establecen las líneas generales de los derechos agrarios y laborales que recogerá la Constitución de 1917.


 


1907


En México, los obreros de una fábrica textil en Río Blanco, Veracruz se amotinan y son reprimidos.


 


1908


En México se dan levantamientos contra el gobierno de Porfirio Díaz inspirados por el Partido Liberal Mexicano y se forma el primer Club Antirreleccionista.


 


1909


En Estados Unidos se funda la Asociación Nacional para el Avance de la gente de color.


 


1908


Francisco Madero publica “la Sucesión Presidencial de 1910”.


 


1910


En México, participa en las elecciones presidenciales, es encarcelado y las elecciones le vuelven a ser adjudicadas tras 30 años en al poder a Porfirio Díaz. Madero lanza el Plan de San Luis Potosí levantándose en armas.


 


 


1911


En México, Madero gana las elecciones realizadas tras la renuncia y salida al exilio de Porfirio Díaz. Se da una reforma constitucional que prohíbe la reelección de presidente, vicepresidente y gobernadores. En el estado de Morelos los pueblos indígenas representados por el ejército insurgente constituido en Junta Revolucionaria, se insurreccionan contra Madero por no cumplir su promesa de redistribuir las tierras de las haciendas y devolver las tierras comunales. Proclaman continuar con el Plan de San Luis Potosí para su efectivo cumplimiento “como parte adicional hacemos constar, que los terrenos, montes, y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia penal entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución. Y en virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son más dueños que del terreno que pisan. Sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esta causa se expropiarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos”.


En Estados Unidos, en Nueva York, se incendia la fábrica Triangle Shirtwaist Company con el resultado de 146 obreras muertas. En conmemoración de este evento, el 8 de marzo se declarará día de la mujer muchos años después.


 


1912


En Argentina se introduce el voto secreto y universal para los hombres.


En Sudáfrica se funda la organización Congreso Nativo Sudafricano.


 


1913


En Estados Unidos se realiza una importante desfile de mujeres sufragistas frente a la Casa Blanca en Washington.


 


 


1914


En México el gobierno de Venustiano Carranza emite un decreto declarando la libertad (autonomía) de los municipios y una ley de divorcio.


En Estados Unidos el presidente Henry Lane Wilson establece una ley antimonopolios.


En Estados Unidos en Ludlow, Colorado, la guardia nacional americana ataca un campamento de 1200 mineros de carbón en huelga y su familia y mata a más de 20 personas entre niños y mujeres. Por eso en E.U. el día del trabajo se celebra el 20 de abril.


 


1915


En México Álvaro Obregón como gobernador del Estado del Valle (Distrito Federal) emite un decreto sobre el salario mínimo y Francisco Villa  como jefe de operaciones del ejército constitucionalista emite una Ley Agraria. A su vez la Soberana Convención Revolucionaria emite su Ley General Agraria. Por su parte, declarando a Cuernavaca como capital del país, el ejército zapatista emite leyes sobre empleados públicos, otra que generaliza la educación, y una de administración de justicia. En Yucatán, Salvador Alvarado emite una Ley del Trabajo.


 


1916


En México el ejército zapatista emite una ley “de sujeción de las leyes fundamentales al plebiscito”, una ley de imprenta, otra sobre ingresos estatales y municipales y una ley de libertad municipal. En Yucatán, Salvador Alvarado convoca al primer congreso feminista. El gobierno de Venustiano Carranza convoca a un Congreso Constituyente.


En Estados Unidos el presidente Henry Lane Wilson establece una Ley contra el trabajo infantil y otra limitando la jornada de los obreros ferrocarrileros a 8 horas.


 


1917.


En México se aprueba una nueva constitución que reconoce las garantías individuales y los derechos sociales como el de una educación gratuita, jornada laboral de 8 horas, derecho de huelga, y derechos colectivos como la seguridad social y la salud universal. Se establece el monopolio estatal sobre la tierra, el subsuelo y la energía para concesionarlos según criterios de utilidad pública y se reconoce la propiedad colectiva de las comunidades.


En Sudáfrica Mohandas Gandhi inicia la Satygraha, resistencia pasiva, contra la discriminación racial contra los hindús en Sudáfrica (sin incluir a la población nativa africana).


En Rusia toman el poder los Consejos Obreros (Soviets) y se declara la República Socialista. Se decreta la abolición de la gran propiedad, se nacionalizan los bancos, se redistribuyen las tierras y se declara el control de las fábricas por los consejos obreros.


 


1916


En México, en el estado de Yucatán se realiza el primer Congreso feminista de Yucatán, tres mujeres fueron propuestas y asumieron como diputadas locales y una más como regidora de la capital, Mérida. Fueron despojadas de sus puestos y los derechos ganados por las mujeres yucatecas fueron anulados por la Rebelión Delahuertista en 1924.


 


1918


En México se promulga una Ley Federal Electoral. En esta la mayoría de las funciones las tenían las autoridades municipales o la propia sociedad. Había Consejos de Listas Electorales estatales y consejos distritales encabezados por los presidentes municipales quienes además se encargaban de publicar las listas electorales, el registro de candidatos, la impresión de las credenciales de elector y la boletas; el registro de los representantes de candidatos o partidos y la designación de instaladores de casillas. Las mesas de casillas se integraban por votación entre los electores presentes a la hora de la instalación. Los presidentes de casillas integraban el expediente que enviaban al Consejo Electoral.


En Francia se firma el tratado de Versalles que da fin a la Primer Guerra Mundial y entre otras cosas establece el derecho de los pueblos a la autodeterminación.


En Inglaterra se establece el voto femenino.


 


1920


En Estados Unidos se establece la decimonovena enmienda constitucional que asegura el voto universal de las mujeres.


 


1922


En Alemania Max Weber publica “Economía y Sociedad”.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   


 


1923


En Sudáfrica se funda el Congreso Nacional Sudafricano.


 


1924


En Estados Unidos se da la mayor inmigración legal de mexicanos de la historia.


 


1925


En México, los estados de Tabasco y Chiapas le otorgan el voto a la mujer.


 


1927


En Uruguay se le da el voto a la mujer por primera vez en Latinoamérica.


 


1928


En Estados Unidos la Suprema Corte prohíbe segregar a los niños Mexicano Americanos en las escuelas.


En Inglaterra se les da el voto universal a las mujeres.


 


1929


En México se reconoce triunfador en las elecciones presidenciales al nuevo partido formado desde el gobierno, el Partido Nacional Revolucionario, en una jornada llena de irregularidades. Los vencidos, representados por el exsecretario de Educación, José Vasconcelos, calificaron la jornada como fraudulenta y fueron reprimidos.


En México se le concede la autonomía a la Universidad Nacional.


 


1930


En España José Ortega y Gasset publica “La Rebelión de las Masas”.


 


 


 


1931


En España se reestablece la República tras la abdicación de Alfonso XIII y se aprueba una nueva Constitución.


 


1933


En Estados Unidos el presidente Franklin Delano Roosevelt gana en la Suprema Corte el derecho a que el gobierno pueda dirigir la economía.


 


1934


En España se da una insurrección socialista particularmente en la provincia de Asturias. El gobierno le da plenos poderes al general Francisco Franco para reprimirla aunque para ello bombardea y destruye la ciudad de Oviedo.


 


1935


En México se funda el Frente Único Proderechos para la Mujer para lograr el voto femenino contando con 50 mil afiliadas.


 


1936


En Francia el gobierno del Frente Popular declara la semana de trabajo de 40 horas con vacaciones pagadas.


En Inglaterra Karl Mannheim publica “Ideología y Utopía”.


 


1937


En México, el presidente Cárdenas propone un cambio constitucional para otorgarle el voto a la mujer, pero su propio partido, el Partido Nacional Revolucionario lo rechazó. Asimismo el presidente pone en marcha una reforma agraria que distribuirá tierra en forma de ejidos y tierras comunales a las comunidades campesinas e indígenas del país.


 


1938


En México se da una reforma laboral.


 


1939


En México se forma el Partido Acción Nacional.


 


1940


En México se celebra el Primer Congreso Indigenista Interamericano.


En México, se celebran elecciones presidenciales y se cuestiona su credibilidad.


 


1942


En Estados Unidos se organiza en Chicago el Congreso para la Igualdad Racial y comienzan las acciones de protesta por los derechos civiles.


En Estados Unidos J.A. Shumpeter publica “Capitalismo, Socialismo y Democracia”.


 


1944


En Francia El Consejo Nacional de la Resistencia instaura un sistema de democracia social: creación de la seguridad social, nacionalización de las aseguradoras,  de los bancos y de la energía, y la seguridad en el empleo.


 


1945


Alemania y Japón capitulan ante los aliados y termina la Segunda Guerra Mundial.


Naciones Unidas: Se firman la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.


 


1946


En México se promulga una nueva ley  federal electoral. En esta las funciones de concentran federalmente en la Secretaría de Gobernación, la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y el Consejo del Padrón Electoral que se auxiliaban de Comisiones estatales y Comités distritales. Esta ley prohibió de hecho las candidaturas independientes estableciendo que sólo los partidos registrados podían presentar candidatos y participar en el proceso electoral.


En México Daniel Cosío Villegas publica su ensayo “La Crisis de México”.


Naciones Unidas: se crea la Comisión para los Derechos Humanos y la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer.


 


1947


En México se reformó el artículo 115 constitucional para darle voto a la mujer pero sólo en elecciones municipales.


 


1948


En Inglaterra George Orwell publica la novela “1984”.


Naciones Unidas: Se crea la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y se adopta la Declaración Universal para los Derechos Humanos.


 


1949


En México se modifica la ley federal electoral para dejar fuera de la jurisdicción de la Suprema Corte de Justicia la materia electoral.


 


1951


En México se modifica la ley federal electoral para modificar la forma del cómputo de votos.


En Estados Unidos, la quicuagésima segunda enmienda prohíbe una tercera reelección presidencial.


En Estados Unidos Hannah Arendt publica el libro “los Orígenes del Totalitarismo”.


 


1952


En México se celebran elecciones. El Frente de Partidos del Pueblo Mexicano protesta y es reprimido.


Naciones Unidas: Se adopta la Convención Sobre los Derechos Políticos de la Mujer.


 


1953


En México, se aprueban los cambios constitucionales para otorgarle el voto a las mujeres en las elecciones federales.


 


1954


En México se reforma la Ley Federal Electoral para incrementar el número de afiliados para lograr el registro de un partido político.


En Estados Unidos la Suprema Corte declara inconstitucional el principio de segregación racial de servicios de “separados pero iguales” con base en el caso de Linda Brown.


 


1955


En México por primera vez votan las mujeres en las elecciones federales.


En Estados Unidos, en Montgomery, Alabama, Martin Luther King organiza un boicot contra el uso de autobuses donde se segregue racialmente a los pasajeros.


 


1957


Ghana se convierte en el primer país africano en lograr la independencia.


 


1958


En México, tras las elecciones de 1958, cuestionando el cómputo de los resultados, el principal partido de oposición, el Partido Acción Nacional ordena a sus diputados reconocidos no ocupar sus lugares en el Congreso de la Unión.


 


1959


En Italia Norberto Bobbio publica su ensayo “Quale Democrazia”.


Naciones Unidas: se adopta la Declaración de Derechos del Niño.


 


1960


En México el expresidente Lázaro Cárdenas propone la derogación del artículo 145 del código penal que establece el delito de “disolución social” que da libertad a las autoridades para reprimir cualquier protesta de manera violenta a su arbitrio. Será una de las demandas centrales en el movimiento estudiantil de 1968.


En Estados Unidos se hace públicamente accesible la píldora anticonceptiva.


 


1961


En México se forma el Movimiento de Liberación Nacional en solidaridad con la Revolución Cubana. Sus miembros serán figuras importantes de los procesos llamados de la “transición democrática” entre 1977 y 1999.


 


1963


En México se establece una Reforma Constitucional y se Modifica la Ley Federal Electoral. En esta reforma se introduce la figura de partido político como institución constitucional y se estableció la representación proporcional para paliar el peso absoluto del partido oficial, el Partido de la Revolución Institucional.


 


1965


En México, Pablo González Casanova publica “La Democracia en México”.


En Estados Unidos Teodoro Adorno publica el libro “La Personalidad Autoritaria”.


En Estados Unidos Betty Friedan publica “La Mística Femenina”, que será una inspiración al movimiento feminista.


En Estados Unidos, tras una marcha de 250 mil personas Martin Luther King da su discurso: “Yo Tengo un Sueño”.


Naciones Unidas: Se adopta la Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y se crea la Comisión para la Eliminación de la Discriminación Racial.


 


1966


En Estados Unidos, una nueva Acta de Derechos prohíbe todo tipo de discriminación e implanta la acción afirmativa para remover la discriminación en la educación y el trabajo y en todo tipo de oportunidades.


Naciones Unidas: Se adopta el Pacto Internacional Sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


 


1967


En Estados Unidos el Congreso aprueba el Acta de Libertad de Información.


En Estados Unidos se forma la Organización Nacional de Mujeres (NOW).


Naciones Unidas: Se adopta la Declaración Sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.


 


1968


En Irlanda del Norte es reprimida la primer marcha por los derechos civiles.


En Checoeslovaquia, del 5 de enero al 20 de agosto se estableció un régimen socialista con participación multipartidista, multisindical y libertad de expresión, prensa y derecho de huelga. Fue aplastado por una invasión militar soviética.


En Francia, Estados Unidos y México principalmente, se iniciaron movimientos y huelgas estudiantiles masivas reclamando una democratización profunda de todos los aspectos de la sociedad, desde los gobiernos hasta las relaciones humanas. Como movimientos políticos fueron brutalmente reprimidos por los respectivos gobiernos, pero lograrían cambios profundos en muchos aspectos de la sociedad en los siguientes 10 años.


En Estados Unidos se aprueba el  “Acta de Derechos Civiles Indios”, que incluye un autogobierno limitado de la naciones indígenas y la garantía del respecto de las garantías individuales de los indígenas.


Naciones Unidas: se adopta la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa Humanidad.


 


1969


En México se baja la edad para conceder la ciudadanía y el derecho a votar de 21 a 18 años.


En Inglaterra se reduce la edad para votar de 21 a 18 años.


En Naciones Unidas se adopta la Convención sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social.


 


1970


En Chile gana las elecciones un gobierno socialista.


 


1971


En México se reforma la ley electoral que tenía por objetivo fortalecer el sistema de partidos aumentando su presencia en los órganos electorales.


En Estados Unidos John Rawls publica “Teoría de la Justicia”.


 


1972


En México se modifica la constitución para permitir ser diputado federal a los 21 años.


 


1973


En México Daniel Cosío Villegas publica “El Estilo Personal de Gobernar”.


En Estados Unidos la Suprema Corte desconoce las leyes estatales que prohibían el aborto.


Naciones Unidas: Se adopta la Convención Internacional sobre la Represión y el Crimen del Apartheid.


 


1974


En Estados Unidos la Suprema Corte obliga al presidente Nixon a hacer públicas las grabaciones de sus conversaciones en su oficina y se inicia el proceso de su deposición (impeachment).


 


1975


En Naciones Unidas: se adopta Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.


 


1976


En Inglaterra Barrington Moore publica “Los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia”.


En Portugal ocurre la pacífica Revolución de los Claveles mediante la cual termina una larga dictadura y se abren elecciones para formas un nuevo gobierno.


En México sólo hay un candidato registrado legalmente para las elecciones presidenciales, y es el del Partido Oficial (PRI). En esas condiciones se tolera la campaña del candidato del Partido Comunista.


 


1977


En México se hace una nueva reforma electoral y se establece la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales que abrió la posibilidad de crear y registrar nuevos partidos electorales permitiendo en entre otras cosas el registro condicionado y aumentó la importancia de la proporcionalidad en la representación en el Congreso de la Unión (300 diputados de mayoría y 100 de representación proporcional).


En México, con una adición en el capítulo de garantías individuales de la Constitución Política, se incorporó el derecho de los gobernados a la información que genera el Estado, mediante la expresión de la obligación correlativa de las autoridades y órganos de gobierno de rendir información precisa, completa, clara, veraz y oportuna.


En México, en el estado de Morelos, tras una larga lucha de diversos pueblos, se forma y reconoce el municipio de Temoac.


 


1978


En México se expide una Ley de Amnistía para los participantes en las guerrillas de los años 70.


En Estados Unidos se aprueba el “Acta de libertad para las religiones Indias”, que levanta la prohibición que pesaba desde el siglo XIX para las prácticas rituales indígenas.


 


1979


En Nicaragua los Sandinistas deponen al dictador Anastacio Somoza.


En Irán una revolución islámica depone al Sha (rey) Reza Pahlevi.


En Naciones Unidas: Se adopta la  Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.


 


1980


En México, en el Estado de Oaxaca, en Juchitán, rompiendo con la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, la Coordinadora de Obreros Campesinos Estudiantes e Indígenas gana las elecciones municipales bajo el escudo del Partido Popular Socialista e inicia un proyecto de autonomía municipal recuperando la identidad indígena zapoteca y una historia de luchas contra el centralismo desde tiempos virreinales.


 


1981


En México se reforma la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.


En Naciones Unidas: Se adopta la  Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones.


 


1983


En Argentina, tras nuevas elecciones, con la asunción de Raúl Alfonsín regresa a un régimen democrático.


 


1984


En Naciones Unidas: Se adopta la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.


 


1985


En México Carlos Pereyra publica “Sobre la Democracia”.


En Brasil los militares dejan el poder y se organizan nuevas elecciones.


 


1986


En Naciones Unidas se adopta la Declaración sobre el derecho al desarrollo.


En Chile, Manfred A. Max-Neef publica “Desarrollo a Escala Humana”


En México las elecciones en el estado de Chihuahua generan un movimiento de resistencia ciudadana.


 


1987


En México, Guillermo Bonfil publica “México Profundo, una civilización negada”.


 


 


 


 


1988


En México, se cae el sistema de cómputo del conteo electoral y se protesta multitudinariamente considerando falso e ilegal el triunfo del partido oficial, el PRI, en las elecciones presidenciales.


En Chile, en un plebiscito nacional sobre la continuidad en el poder del dictador Augusto Pinochet, ganó el No con un 55.99% de los votos.


En Brasil, en la ciudad de Porto Alegre, al triunfar en los comicios municipales el Partido del Trabajo se comienza a trabajar bajo el sistema de Presupuestos Participativos.


En la India, en el estado de Bengala Occidental, al llegar al poder el Frente de Izquierda hace modificaciones constitucionales que permiten trasladar las atribuciones deliberativas, financieras y ejecutivas a las organizaciones tradicionales locales de los pueblos, los Panchayates y Gram Panchayates.


 


1989


En Naciones Unidas en la Organización Internacional del Trabajo se aprueba el Convenio 169 sobre las Poblaciones Indígenas y Tribales que reconoce el derecho a la autodeterminación sobre los territorios propios y la obligatoriedad de la consulta para intervenir o realizar cambios en él.


En China los estudiantes toman la plaza Tiananmen de Beijing exigiendo reformas democráticas.


En Uruguay dejan el poder los militares y se realizan elecciones.


En Checoeslovaquía es escogido presidente el dramaturgo Vaclac Havel tras la llamada Revolución de Terciopelo. Havel también será autor del libro “El Poder de los Sin Poder”. Renuncia en 1992 cuando triunfo una propuesta que dividiría en dos al país.


Se abren las fronteras de Alemania Oriental y se inicia proceso de unificación alemana (Caída del Muro de Berlín).


En Chile, en un referéndum nacional, se aprueba una nueva constitución democrática que sustituye la de la dictadura militar.


 


1990


En Birmania el partido de Aung San Suu Kyi gana las elecciones pero los militares no aceptan el resultado.


En Polonia el sindicato-partido Solidaridad gana las elecciones.


En Naciones Unidas se adopta la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.


 


1991


En México se modificó el artículo 4º Constitucional para expresar que “la Nación tiene una constitución multicultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas, culturas, usos y costumbres, recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”.


 


1992


En Naciones Unidas: se adopta la Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.


En Brasil, el presidente Fernando Collor de Mello es depuesto mediante un juicio político.


 


1993


Naciones Unidas: se crea el cargo de Alto Comisionado para los Derechos Humanos


 


1994


En Naciones Unidas: se decreta el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los derechos humano.


En México, en el estado de Chiapas se levanta en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional tomando cuatro cabeceras municipales. Se levantan contra el tratado de libre comercio de Norteamérica que hace depender la economía nacional de la de Estados Unidos, y por el reconocimiento y autonomía de los pueblos indígenas bajo los lemas de “mandar obedeciendo” y “para todos todo, para nosotros nada”.


El México el EZLN publica la “Declaración de la Selva Lacandona” que se considerará como el parteaguas de la etnicidad anterior y la etnicidad posterior al quinto centenario de la invasión española de América.


En México, en el estado de Guerrero, en el pueblo de Rancho Viejo las comunidades indígenas de Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Metlatónoc del pueblo indígena Ñuu Savi (mixtecos) impulsan la creación de un municipio autónomo bajo el nombre de Rancho Nuevo de la Democracia que incluirá un cuerpo propio de seguridad y policía comunitaria.


 


1995


En México se llevan a cabo los trabajos de la Mesa de Diálogo de San Andrés Sacamchén de los Pobres, Chiapas, donde convocados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, representantes de los pueblos indígenas en territorio mexicano y representantes de la sociedad civil dialogaron con el gobierno sobre Comunidad y Autonomía, garantías de justicia para los indígenas, participación y representación política de los indígenas, situación, derechos y cultura de la mujer indígena, acceso a los medios de comunicación, promoción y desarrollo de la cultura indígena.


En México, en Tepoztlán, Morelos, a partir de un movimiento de resistencia contra la construcción de un campo de golf, el pueblo se organiza en asambleas y constituye un “Ayuntamiento Libre y Popular” que funcionará como tal hasta el año 2000.


En México, en el estado de Guerrero, las comunidades de Cuanacaxtitlán y Santa Cruz del Rincón se organizan bajo usos y costumbres indígenas en el Consejo Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria a la que con el tiempo se unirán una centena de comunidades de 12 municipios.


 


1996


En Guatemala se firma un tratado de paz entre la guerrilla y el gobierno para iniciar el establecimiento de un régimen democrático.


En México el gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional firman los Acuerdos de San Andrés que establecían las demandas de los diferentes pueblos indígenas y representantes de la sociedad civil presentes en los diálogos llevados a cabo el año anterior. Se establecían entre otras cosas las modalidades necesarias de autonomías para los diferentes pueblos. La Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de la Unión retomó los acuerdos y elaboró una propuesta de Reforma Constitucional que integraría los acuerdos (Ley Cocopa).


En México se lleva a cabo en San Cristóbal de las Casas, el Foro Nacional Indígena bajo la convocatoria del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.


En India, en el estado de Kerala, al triunfar en las elecciones estatales el Partido Comunista Marxista de la India, estableció 900 asambleas locales con presupuesto y poder de decisión.


 


 


 


1997


En México el PRI pierde la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión, un partido de izquierda, el PRD gana la mayoría simple aunque en los hechos vuelve a quedar en minoría por la alianza entre el PRI y el PAN.


En México, por primera vez se hacen elecciones para elegir a un jefe de gobierno de la capital del país.


 


1999


En Inglaterra se separan los parlamentos de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.


 


2000


En México el PRI por primera vez desde su formación en 1929, pierde las elecciones y lo reconoce.


En Estados Unidos el vicepresidente Albert Gore gana las elecciones por el voto popular directo, pero por el sistema de voto indirecto por Estados, y una decisión de la Suprema Corte que suspende el conteo de votos en el Estado de Florida, se declara ganador a George W. Bush.


 


2001


En México, en el estado de Tabasco, por primera vez se declara nulo un proceso electoral estatal ordenando el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la reposición de las elecciones. La sentencia aclaraba que la nulidad se daba por violación de principios constitucionales que dio origen a la denominada nulidad de elección por causa abstracta.


En México, en el Senado se vota por consenso de los tres principales partidos una Ley Indígena que no recoge lo acordado en los diálogos de paz de San Andrés Sacamchén de los Pobres, Chiapas, ni los acuerdos con el Consejo Nacional Indígena, ni la propuesta de la Comisión de Concordia y Pacificación. Se declara a los pueblos indios “sujetos de interés público”, no “sujetos de derecho público”.


En Brasil, en Porto Alegre, se celebra por primera vez el Foro Social Mundial que supone un encuentro mundial de todas las organizaciones que buscan generar una convivencia social y un sistema mundial alternativo al de la globalización financiera hegemónica. Este foro seguirá reuniéndose anualmente en distintos lugares.


En Argentina, tras un largo decenio de política neoliberal la crisis financiera producto de un altísimo déficit fiscal, llevó al gobierno al secuestro de los ahorros privados por un sistema llamado “corralito”. En reacción se inició una serie de motines, saqueos y movilizaciones populares que durará todo el año 2002. Se constituyeron “piquetes” y asambleas barriales espontáneas en Buenos Aires y una asamblea Interbarrial en el Parque Centenario. La ciudadanía así organizada realizó “scratches” a funcionarios, toma de edificios privados y públicos e inclusive la ocupación de fábricas paradas que pusieron a trabajar (empresas recuperadas). Privados de dinero los ciudadanos establecieron formas creativas de “economía asociativa”. En un año (2002) renunciaron 3 presidentes.


 


2002.


En México, por primera vez se pone a consideración en un plebiscito la realización de una obra pública. El jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, sometió a un plebiscito público la construcción de construcción del llamado “Segundo Piso del Periférico”. La respuesta popular fue ínfima, sólo participó el 7% del padrón electoral de la entidad.


En México por primera vez un gobierno estatal convoca a una consulta sobre revocación de mandato, en el Distrito Federal 641 mil personas participan en la consulta sobre revocación de mandato al jefe de gobierno.


En México se dicta la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.


 


2003


En México se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.


 


2004


En México, el Distrito Federal adopta una Ley de Participación Ciudadana que incluye las siguientes formas de participación:  Plebiscito, Referéndum, Iniciativa Popular, Consulta Ciudadana, Colaboración Ciudadana, Rendición de Cuentas, Difusión Pública, Red de Contralorías Ciudadanas, la Audiencia Pública, los Recorridos del Jefe delegacional y la Asamblea Ciudadana, reconociendo como órganos de representación Ciudadana en las unidades territoriales más allá de la Asamblea Legislativa (Congreso local) al Comité ciudadano y al Consejo ciudadano. Estableciendo las formas más avanzadas de democracia directa que se han legislado en el país.


En México, en el Distrito Federal se realiza una segunda consulta sobre revocación de mandato a nivel estatal, participan 556 mil personas.


 


2005


En México se establece la posibilidad de que por primera vez puedan votar los mexicanos en el extranjero en las elecciones de 2006.


En México, por una decisión judicial respecto a un amparo por ocupación de un terreno ejecutado por una administración anterior, el Poder Judicial intenta deponer al Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Grandes movilizaciones públicas lo impiden.


 


2006


En México multitudes, intelectuales, partidos y grupos organizados rechazan los resultados electorales que dan como ganador al partido en el poder por 0.35% de votos.


En Naciones Unidas se adopta la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.


 


2007


En México se reformó el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el que se estableció el derecho a la información pública como un derecho fundamental para los mexicanos.


En Irlanda del Norte, las dos facciones representantes políticas de católicos y protestantes acuerdan compartir el poder.


En Naciones Unidas se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.


 


2008


En México se hace una Reforma Constitucional que elimina la posibilidad de declarar nulas elecciones por principios constitucionales o causa abstracta, como la ocurrida en el estado de Tabasco en 2000. De acuerdo con la nueva reforma sólo se podrán anular elecciones por causas expresamente señaladas por la ley.


En Bolivia se establece la que tal vez sea hoy día la constitución más avanzada en términos de integración de los principios de diversidad, incorporación de pueblos originarios, equidad de género, autonomías y criterios morales humanitarios. En ella el país se define como “un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías que se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Establece en su segundo artículo que “dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”.  Hay un explícito reconocimiento a la diversidad: “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos,  las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”.  Explícitamente se rompe con la crematística económica como forma básica de relación que implican todas las constituciones modernas: “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”.


En Ecuador también se redacta una Constitución bajo los principios morales indígenas, que aquí son llamados Sumak Kawsay y que incluyen la satisfacción de las necesidades, la calidad de vida, el derecho a una muerte digna, amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza, la prolongación indefinida de las culturas, el tiempo libre para la contemplación, la emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.


 


2009


En Irán multitudes reclaman que hubo fraude electoral en las elecciones presidenciales. Son reprimidas.


En Islandia ocurre la Revolución Silenciosa mediante la cual el país se niega a subsidiar los fraudes de la banca privada. Mediante un Foro Nacional Abierto, en un ejercicio de democracia directa a nivel nacional, se generó una “Acta Constitucional” y se estableció una Asamblea Constituyente para formular una nueva Constitución.


 


2010


En Islandia, mediante un referéndum, el 93% de los electores se niega a respaldar la deuda de los bancos privados con recursos públicos.


En México el Congreso de la Unión aprobó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y al adquirir más competencias el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública cambió su nombre a Instituto Federal de Acceso a la Información.


 


2011


En México, el alcalde de Tlajomulco, Jalisco, se sometió a un plebiscito para revocación de mandato.


En México, por primera vez un presidente dialoga con un movimiento social. Tras una caminata de Cuernavaca al zócalo de la ciudad de México, y sendas caravanas al norte y sur del país para visibilizar los casos de violencia y la situación de las víctimas directas e indirectas de la guerra contra el narcotráfico declarada por el presidente Felipe Calderon, éste dialogó con representantes del Movimiento por la Paz y Justicia con Dignidad que reclamaban justicia ante la emergencia humanitaria que vive el país por la gran cantidad de asesinatos y desapariciones de personas que permanecen impunes. Se celebraron en el Alcázar del Castillo de Chapultepec y en ellos el gobierno se comprometió a promover una oficina y una Ley de Protección de Víctimas.


En México la comunidad purépecha de Cherán se declara autónoma impide la entrada de las fuerzas públicas del orden por su colusión con talamontes clandestinos que asesinan a varios comuneros, y el tribunal electoral estatal reconoce su derecho a regirse por usos y costumbres.


En México se reforma la Ley de Amparo para que pueda darse en materia de derechos humanos, y a la vez pueden considerarse de resolución prioritaria, lo mismo que controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad si así lo pide el poder ejecutivo o legislativo por razones de orden social o interés público.


En Sudán, tras un referéndum, se separa como país independiente, el Sur: Sudán del Sur.


En Egipto, masivas protestas populares deponen al presidente Hosni Mubarak quien será juzgado y condenado por el asesinato de manifestantes.


En España, en las plazas de las principales ciudades se reúnen multitudes identificadas como “Indignados” que piden “democracia real ya” desconociendo a los partidos políticos y al sistema de partidos políticos y el cese de las políticas de ajuste financiero al gasto público ordenado por el Banco Europeo. Se pide una sociedad donde el centro sean las personas y no los mercados y el establecimiento de un régimen de reparto de trabajo entre otras cosas.


En Islandia, mediante un nuevo referéndum, el 60% de la población se niega a respaldar con recursos públicos las deudas de los bancos privados.


 


2012


En México nuevamente se cuestionan los resultados electorales bajo la sospecha de compra de votos y lavado de dinero, entre otras acusaciones que no son investigadas. El Frente Progresista presenta juicio de inconformidad contra resultados electorales por compra de votos y exceso de gastos de campaña en contra del declarado ganador Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional.


 


2013


En México se hace una Reforma Electoral que termina con el sistema federalizado de elecciones, al desaparecer el IFE y eliminar la autonomía de los institutos electorales estatales, que ahora se denominarán “organismos públicos locales de las entidades federativas en materia electoral”. Se genera una nueva institución llamada Instituto Nacional Electoral que vuelve a concentrar a nivel federal muchas funciones que se habían descentralizado a los órganos estatales, y establece la posibilidad de realizar Referéndums, Plebiscitos y Consultas Populares. Se vuelve a permitir la reelección de senadores, diputados y presidentes municipales. Respondiendo a las reclamaciones por las elecciones de 2013 se establece como causa de nulidad el rebasamiento del tope del gasto electoral y se aumentó a 3% el umbral de votos para que un partido mantenga su registro.


En México se hace una Reforma la Ley de Amparo que incluye la materia de derechos humanos y permite que se pueda invocar no sólo la legislación nacional sino directamente la legislación internacional incluida en tratados internacionales reconocidos por el país lo que permitirá que la legislación internacional funcione como nacional. En algunos casos las sentencias tendrán efectos no sólo para los solicitantes sino también generales, al mismo tiempo aumentan de 18 a 23 las causas de improcedencia del amparo. No serán procedentes ya los amparos contra Reformas Constitucionales y la autoridad podrá justificar y fundar su acción cuando rinda su informe y no cuando proceda al acto denunciado. Ya no se otorgará el beneficio de la suspensión cuando se trate de artículos mencionados en el artículo 27 constitucional y en materia agraria se crea un plazo de preclusión de sólo 7 años cuando antes era ilimitado.


 


2014


En México la Suprema Corte de Justicia declara improcedentes las propuestas de Consulta Ciudadana sobre la Reforma Energética y Salario Mínimo que proponen los partidos de oposición aprovechando los mecanismos generados por la Reforma Electoral reciente.


En México la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros solicitan un amparo indirecto supremo contra la Reforma Energética y la Reforma a la ley de Amparo de 2013.


En Escocia se realiza un referéndum sobre su permanencia dentro del Reino Unido.


 


2015


En México, organizaciones no gubernamentales de derechos humanos presentan ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, una denuncia contra el Estado Mexicano por violación de garantías básicas de los ciudadanos al no reconocer la constitucionalidad del ejercicio de consulta popular sobre la Reforma Energética.


En México el Consejo Coordinador Empresarial propone que se le quite el carácter de obligatorio o vinculante a las consultas a los pueblos indígenas sobre obras y acciones en sus territorios como mandata el Convenio 169 de la OIT.


En Naciones Unidas líderes de pueblos originarios de todo el mundo se quejan formalmente por no estar integrados a las discusiones y documentos sobre Cambio Climático.