jueves, 4 de noviembre de 2021

Una característica que identifica a las élites es que creen honestamente que su mundo es el mundo, que no hay otro mundo que el que ellos ven, no se dan cuenta de qué hay un afuera(otra es que niegan que existan las élites, y las que son, serlo, y a veces quienes pertenecen a ellas, pertenecer). Y en tanto es un fenómeno de élites afecta también a las élites de izquierda. Esto me lo recordaron dos artículos escritos en defensa de la UNAM por Víctor Toledo y Carlos Illades que describen hechos positivos de la UNAM y la producción intelectual crítica y de izquierda en la misma. Pero el problema es que no acotan, no señalan, no mencionan, que eso solo ocurre en una esquinita de la UNAM, que la vida cotidiana y el acontecer y trabajo normal para el casi medio millón de personas que trabaja y vive la UNAM no es eso que ellos describen. Ahora, a nivel de las jerarquías de funcionarios ahí sí se sabe muy bien qué hay un arriba y abajo, un in y un out, una universidad para todos, y la otra…un sistema que se dobla a favor o en contra según la posición y relaciones de los involucrados en cada trámite y proceso, casi siempre sin graduaciones, más bien en una lógica de todo o nada. Otra característica de élite es señalar los logros legítimos sin mencionar las sombras cotidianas. La mayoría de los estudiantes, profesores e investigadores se preguntan ¿a poco estos cuates nunca han sufrido las injusticias, humillaciones o abusos de parte de las jerarquías burocráticas que administran la cotidianidad universitaria? Normalmente si, pero como otra característica de la élite están condicionados  para obviarlas, callarlas y mirar para otra parte sin siquiera proponérselo. Y muchas veces estos personajes honestos sin usados de parapetos para esconder las dinámicas dominantes de la institución. Justamente podemos saber quién es quien cuando nos piden que diferenciemos a los disciplinados de los indisciplinados, a los dóciles de los conflictivos. Recordemos que Schopenhauer y Nietzsche no pudieron mantenerse en la universidad y gracias a ello se libraron de morir en la epidemia que mató a Hegel.

martes, 2 de noviembre de 2021

Día de muertos

Las capas o estratos de los eventos culturales:

  1. la tradición prehispánica múltiple pero que coincidía en un periodo de un mes lunar en que se comunicaban los mundos de los vivos y los muertos, incluyendo los días sin carga o definición entre ciclos calendarios (lo que los actuales new agers con gran ignorancia llaman el tiempo fuera del tiempo).
  2. La invención colonial por parte de los intelectuales religiosos del Día de muertos.  Como un solo día y coincidiendo con fechas católicas. Absorción del ritual más común y general (intercambio multipropósito entre éste y otros mundos por intermediación de seres sobrenaturales -dueños, chaneques, duendes, santos, dioses, la o las virgenes) de los pueblos indígenas, la ofrenda, como parte del festejo, pero prohibiéndolo en fechas que no fueran del ritual católico. Por eso los mestizos creen que solo se hace ofrenda el Día de muertos.
  3. Acostumbramiento o sea apropiación del Día de muertos en su versión católica Por toda la población mestiza como tradición popular.
  4. interpretación del Día de muertos popular mestizo como tradición indígena. En pueblos tradicionales coincide con la continuación de la verdadera celebración del mes lunar de muertos. (Por ahí, en tiempos de su alteza serenísima -cuando se hizo el himno nacional- se le sumó como agregado de españolismo para la parte todavía criolla el que parte de la tradición fuera la representación del Don Juan de Zorrilla).
  5. Por influencia del Hallowin gringo la gente en Mexico comienza a disfrazarse con personajes temáticos.
  6. Re interpretación pocha del Día de muertos como fiesta e identidad nacional. Su máxima expresión son el desfile inventado por Robert Rodríguez en San Miguel Allende para la película Erase una Vez en Mexico (y potenciado por Sam Méndez y pagado como promoción turística de la CDMX por parte de Mancera para la película del sicario imperial James Bond Spectre); y la película animada Coco. Esto es equivalente a la versión gringa de Que la fiesta nacional de Mexico es el 5 de Mayo y no el 15 de septiembre.
  7. Entonces, si hasta el final del siglo XX la tradición indígena estaba opacada, encubierta, transformada y semi tergiversada por el Día de muertos colonial y su re apropiación popular, ahora para las nuevas generaciones del siglo XXI, aparecerá debajo de las nuevas capas de reinterpretacion y tergiversación de la industria cultural corporativa aun cuando la intención de Robert Rodríguez fuera originalmente irónica, paródica, pero fue potenciada por los intereses políticos económicos de los gobiernos de las ciudades. Así el Día de muertos se convirtió en algo para vender, y nos lo vendemos principalmente a nosotros mismos para luego vendérselo a los turistas, con un éxito autodestructivo como ocurre en Mixquic y Janitzio cuando el nuevo carácter masivo del evento obstruye el acto tradicional. 

Sobre el sometimiento normativo neoliberal:

Pavo Ignacio Taibo señalaba en la reunión del Consejo Central de Morena del 30 de oct21/ que la respuesta para toda propuesta de acción democrática de la base o militancia de Morena era que las normas del INE les impedían actuar así (casualmente la actual dirección de Morena la impuso el INE no solo en cumplimiento de una normativa de su ley sino efectuando el propio INE una supuesta encuesta. Es decir, el INE colonizó a Morena, no fueron los miembros del partido los que nombraron su dirigencia sino el INE. Es una dirigencia legal pero ilegítima. No nos suena conocida esa paradoja respecto a las elecciones nacionales?). En respuesta Paco Ignacio propone no atenerse a la norma sino a la constitución y a la justicia. Independizarse de la imposición del reglamento (que impide acciones democráticas) para recuperar el sentido del partido y un funcionar democrático (o sea actuar democráticamente).

Me entero de un caso semejante en el contexto científico : dos investigadores proponen publicar un libro sobre un tema recogiendo la diversidad de formas de trabajarlo. Pero por los reglamentos, tienen que pasar los diferentes trabajos recibidos por la evaluación de otros investigadores externos. Y entonces resulta que estos investigadores externos desaprueban estos trabajos porque no se apegan al formato ideológico de ellos, aunque justamente representan los enfoques alternos que los compiladores quieren difundir.

La camiseta de Paco Ignacio Taibo:

En su reciente video de una reunión del consejo del partido Morena Paco Ignacio, que además de escritor y militante de izquierda ahora es funcionario público, no se presentó “propiamente” vestido sino con una camiseta. Personas conocidas hicieron sobre esto algunos comentarios que me sorprendieron porque frente a ese hecho yo pensé justo lo contrario. Aquí las dos interpretaciones de este hecho:

  1. al no vestirse de una manera diferente a la que usa espontáneamente y en su intimidad, al no “vestirse” para presentarse en público está faltando el respeto a los demás, demuestra que no le importan los otros.
  2. Este tipo es tan libre que no está tratando de quedar bien con nadie, no está pidiendo la aprobación y finalmente el amor de los otros que es lo que buscamos al hacer eso de “vestirnos” más allá de lo funcional. Cuando buscamos la aprobación de los otros -o somos exhibicionistas-, finalmente es que no sentimos haber recibido todavía el amor que creemos necesitar (la idea es de Mick Jagger).

Solo puede pedir soledad quien no está solo. Un hombre solo sabe que la soledad incluso cuando es cómoda, no es deseable. Más aún, incluso cuando se está convencido de que es la mejor opción (si la hay).