Línea
del Tiempo: Democracia
Rodolfo Uribe Iniesta.
Introducción:
El proceso de desarrollo
histórico humano no es lineal ni sigue una escala evolutiva ascendente por lo
que los hechos aquí registrados sólo se presentan en una forma lineal para dar
una idea cronológica que permita tener un panorama de cuando se fueron
presentando las ideas y los hechos relacionados con el tema de interés, la
democracia; aunque es común en la historia política que muchas veces en el
corto plazo las acciones o hechos jurídicos decretados fueran echados atrás, y
es igualmente también común que sean retomados o revividos tiempo después e
incluso en países diferentes a donde originalmente se generaron.La inclusión de hechos relevantes sobre la democracia también depende de la manera en que ésta sea definida o entendida. Para esta línea del tiempo consideramos la definición más abstracta y amplia de la democracia entendiéndola como las ideas, las acciones y las instituciones que propenden hacia la autodeterminación, a una mayor, más amplia y más integrativa participación de personas tanto en la vida pública de las sociedades como en la toma de las decisiones de las más diversas instituciones (con lo que implica de libertad de expresión, información, tránsito, etc.), sobre todo del poder político de cada institución, sea la familia, las empresas y por supuesto, los gobiernos de todo tipo y forma. Y también a aumentar la protección y garantía de los individuos contra todo tipo de abusos de la autoridad. Esto, por supuesto, formalmente, ha significado distintas cosas en distintos tiempo y lugares.
Los espacios. La democracia es una idea y una forma de construir y gestionar instituciones y relaciones entre seres humanos que se caracteriza porque no ha tenido un avance lineal y directo en un solo país. Muy al contrario, su avance ha dependido de la difusión de ideas y experiencias de tiempos y regiones muy distintas por lo que no nos concentramos en nuestro país. En apoyo a esta perspectiva, es evidente que desde 1945 se ha dado una convergencia internacional, sobre todo a través de la Organización de Naciones Unidas, en el consenso en la implementación de formas y contenidos democráticos en todo el mundo. Recordemos que justamente un punto clave de la democracia moderna es que los derechos humanos son definidos como naturales y universales desde el primer momento en que se enuncian.
621 A. C.
En Atenas el arconte Dracón
establece un sistema de justicia común para todos los habitantes de la ciudad.
522 A.C.
En Persia, de acuerdo con el
historiador Herodoto, tras la muerte del emperador Cambises II, Otanes propone
un sistema igualitario y de soberanía popular.
594 A. C.
En Atenas el arconte Solón
crea un Consejo Deliberativo de 400 miembros y un tribunal popular.
509 A.C.
En Roma es derribado el último
rey etrusco y se forma una República aristocrática dirigida por dos magistrados
anuales.
501 A.C.
En Roma se da un levantamiento
de esclavos que aunque tomó el Capitolio fue derrotado.
494 A.C.
En Roma los patricios
reconocen derechos a los plebeyos y aceptan el nombramiento de tribunos y
ediles que los representen.
457 A.C.
En Atenas Pericles establece
un sistema que garantiza la participación de todo ciudadano en la política (con
excepción de mujeres y esclavos).
139. A.C.
En Roma se establece una urna
donde los ciudadanos depositan tabletas para votar en determinadas ocasiones.
73 A.C.
En Roma, se da una importante
rebelión de esclavos lidereada por Espartaco.
726. D. C.
En Venecia los ciudadanos
(hombres) escogen su gobernante, al Dux.
850 D.C.
En Escandinavia se hacen
asambleas comunales “thing”, luego llamadas “althing”.
930
En Islandia el althing
(“reunión de todos”), reunión anual donde podían asistir todos los pobladores,
pero tenían voz los hombres, líderes locales, establece “la Comunidad de
Islandia”. Su continuidad se registra hasta 1844.
1100
En el norte de Italia, la
mayoría de las ciudades tienen sistemas de autogobierno.
1142
En Norteamérica se establece
la Confederación Iroquesa, organización representativa y deliberativa
establecida entre 6 pueblos indígenas y que serviría de base al sistema Federal
que adoptarían en su independencia las 13 colonias originalmente inglesas de
América del Norte.
1188
En la Península Ibérica, las
autoridades de las comunidades del Reino de León son convocadas a lo que sería
el primer parlamento.
1200
En Flandes, las comunidades flamencas
establecen gobiernos municipales siguiendo el ejemplo italiano.
1215
En Inglaterra los nobles
obligan al Rey a pactar con ellos el documento que se llamará la Carta Magna,
antecedente de todas las constituciones y en donde por primera vez se habla de
compromisos, responsabilidades y obligaciones de un rey con sus gobernados.
1250
Francia establece el primer
parlamento nacional y se le asigna una cámara especial en el palacio real con
Luis IX.
1258
En Inglaterra, dirigidos por
Simon de Montfort obtienen del rey Enrique III el compromiso de reunir un
parlamento tres veces por año y someterse a un control por un Consejo de la
Oligarquía.
1265
Simon de Montfort convoca a un
parlamento compuesto por nobles, clérigos y representantes populares. El parlamento
será disuelto y Montfort asesinado.
1294.
En Suiza se realiza la primer
reunión cantonal al aire libre.
1295
En Inglaterra, se reúne en
Inglaterra un parlamento convocado por Eduardo I en Westminster.
1302.
En Francia se reúnen por
primera vez los estados generales.
1320
En Suiza los cantones
establecen la Federación Suiza.
1358
En Francia, el dirigente del
“tercer estado” (burguesía y pueblo) Etienne Marcel dirige una insurrección
para que se cumplan los acuerdos de la reunión de los estados generales de 1357
que limitan los poderes del Delfín de Francia, reciben el apoyo de los
campesinos, pero todos son duramente reprimidos.
1378
En Italia, los obreros
textiles de Florencia se rebelan por derechos cívicos y el derecho a participar
de las reuniones políticas. Se forma un gobierno revolucionario pero son
duramente reprimidos.
1381
En Inglaterra los campesinos
dirigidos por John Ball y Wat Tyler se insurreccionan exigiendo el fin de la
servidumbre y la eliminación de impuestos. Apoyados por la población urbana
marchan sobre Londres pero son duramente reprimidos.
1430
En Inglaterra se establece la
primera ley sobre votaciones.
1519
En México, Hernán Cortés
establece con sus soldados y marinos el ayuntamiento de la Villa Rica de la
Veracruz para poder establecer una relación directa con el Rey como la de las
ciudades de Castilla.
1520
Las principales ciudades de
Castilla organizadas como comunas (ayuntamientos) se insurreccionan contra el
rey Carlos I de España y V de Alemania por su carácter de extranjero, impedir
el control de extranjeros en la Corte, la salida de recursos de Castilla y
negociar los impuestos.
1521
En México, Hernán Cortés le
propone al rey Carlos I que en su calidad de Emperador, acepte como reino a
México y reconozca a Motecuzoma Xocoyotzin como rey de México. La muerte de
éste último impidió llevar a cabo el proyecto, pero se reconoció como una
entidad continua llamada México o Nueva España a los territorios conquistados
por Cortés.
1522
En México, Carlos I de España
y su madre Juana expiden la cédula que confirma el gobierno de Hernán Cortés
sobre los territorios llamados Nueva España.
1527
En México, para desplazar a
Hernán Cortés del gobierno, el emperador crea la audiencia de la Nueva España.
1530
En México, el miembro de la
audiencia de Nueva España, Vasco de Quiroga publica un documento describiendo a
los indígenas como viviendo en una “edad dorada”:
“me admiro cierto mucho
conmigo, porque es esta edad dorada de este Nuevo Mundo y gente simplisísima,
mansuetísima, humildísima, obedientísima de 61, sin soberbia, ambición, ni
codicia alguna, que se contenta con tan poco y con lo de hoy sin ser solícitos
por lo de mañana, ni tener cuidado ni congoja alguna por ello que les dé pena,
como en la verdad no la reciben por cosa de esta vida; que viven en tanta
libertad de ánimos con menosprecio y descuido de los atavíos y pompas de este
nuestro en este infelice siglo, con cabezas descubiertas y casi en el desnudo
de las carnes y pies descalzos, sin tratar monedas entre sí y con gran
menosprecio del oro y de la plata, sin aprovecharse del uso ni aprovechamiento
de ello para más de solamente andar galanes en sus fiestas, hasta que los
españoles vinieron, que por tenerlo estos en tanto ya lo van teniendo estos en
algo, y en verlos dormir como duermen en el suelo sobre petates y piedras por
cabecera por la mayor parte, y no tener, ni querer, ni desear otro ajuar en su
casa más que un petate en que duermen y una piedra en que muelen maíz y otras
semillas que comen, y pagar con tanta simplicidad y verdad y buena voluntad, lo
que deben y lo que ponen, y como convidan e importunan con la paga de ello,
aunque la persona a quien se debe no lo quiera recibir, y en congojarse si no
lo quiere venir a recibir; y en fin de verles casi en todo en aquella buena
simplicidad, obediencia y humildad y contentamiento de aquellos hombres de oro
del siglo dorado de la primera edad, siendo como son por otra parte de tan
ricos ingenios y pronta voluntad y docilísimos y muy blandos, y hechos como de
cera para cuanto de ellos se quiera hacer. Me parece cierto que veo, si ya no
me engaño en ello, en aquestos una imagen de aquellos, y en lo que leo de
aquellos, un traslado autorizado de aquestos, y en esta primitiva nueva y
renaciente Iglesia de este Nuevo Mundo, una sombra y dibujo de aquella
primitiva Iglesia de nuestro conocido mundo del tiempo de los santos apóstoles
y de aquellos buenos cristianos verdaderos imitadores de ellos que vinieron so
su santa y bendita disciplina y conversación, porque yo no veo en ello ni en su
manera de ellos cosa alguna que de su parte lo estorbe ni resista, ni lo pueda
estorbar ni resistir, si de nuestra parte no se impide y desconfía. porque
quien en nosotros lo desespera y hace que parezca ser imposible, sería y podría
ser la desconfianza de ver todas estas cosas que dichas son, que a ellos son
tan propias y naturales, en nosotros tan ajenas y contrarias y casi como
imposibles, causándolo todo esto nuestra gran soberbia, ambición y codicia;
pero aquestos naturales vémoslos todos naturalmente dados e inclinados a todas
estas cosas que son fundamento y propios de nuestra fe y religión cristiana,
que son humildad, paciencia y obediencia, y descuido y menosprecio de estas
pompas, faustos de nuestro mundo y de otras pasiones del ánima, y tan
despojados de todo ello, que parece que no les falte sino la fé, y saber las
cosas de la instrucción cristiana para ser perfectos y verdaderos cristianos
[...]"
1549
En la América Española se
recibe una real cédula con la orden de establecer cabildos en los pueblos indígenas.
Con esto se formó el conjunto de pueblos que como conjunto y por separado cada
uno fueron llamados “República de Indios”. El nombre de República se usó en el
sentido clásico de conjunto social ordenado e implicaba el nombramiento de
autoridades nombradas y electas según el caso, con lo que se estableció un sistema
doble y paralelo de “repúblicas”, o sea los cabildos indígenas y españoles que
respondía a un orden medieval de segmentación bajo la cabeza del rey o
emperador. El sistema en parte respondía a la voluntad de parte de clérigos
humanistas como Francisco de Vitoria de
proteger a los indígenas de los abusos de los encomenderos y europeos en
general. El sistema, aunque en principio destruyó los pueblos originales al
forzar los corregimientos o nuevos asentamientos concentrados e impuso
instituciones peninsulares medievales, a la larga permitió no sólo la
supervivencia demográfica de los indígenas sino la reconstitución de lo que serían
reconocidos ya tras la independencia como pueblos indígenas.
1577
En Flandes: Los artesanos de
Bruselas se insurreccionan y organizan una república calvinista autónoma. En
1585 son aplastados por el ejército español.
1609
En México, en el estado de
Veracruz, se da una rebelión de esclavos africanos lidereados por uno llamado
Yanga, que vence a las fuerzas españolas que los persiguen.
1616
En México, en el estado de
Veracrus, tras una muy cruel represión, los esclavos africanos dirigidos por
Yanga logran que se les reconozca su independencia y que se les permita fundar
un pueblo permanente localizado cerca de Córdoba, Veracruz y que se llamará San
Lorenzo.
1649
En Inglaterra, como parte de
la “Guerra Civil Inglesa”, el parlamento juzga y ejecuta al rey Carlos I,
establece una república, elimina la cámara alta (nobles) y declara al Reino
Unido una comunidad (Commonwealth).
1660
En México, en Tehuantepec se
da una rebelión indígena contra la excesiva tributación y explotación.
1679
En Inglaterra el parlamento
vota la ley de “Habeas Corpus” garantía individual básica.
1688
En Inglaterra una revolución
instaura la monarquía constitucional y parlamentaria.
1689
En Inglaterra, se expide el
“Acta de Derechos” (Bill of Rights) que limitará los poderes de la monarquía y
establecerá los derechos de petición, de libertad de elección del parlamento,
el parlamento permanente, el principio de soberanía popular y la libertad de
expresión.
1692
En México, alboroto y motín en
la ciudad de México, las turbas populares queman el palacio virreinal, al
ayuntamiento y un mercado al grito de "¡Muera el virrey y el corregidor, que
tienen atravesado el maíz y nos matan de hambre!" y "¡Mueran los
españoles y gachupines que nos comen nuestro maíz!”.
1748
En Francia, Louis de Secondat,
Baron de Montesquieu publica “El Espíritu de las Leyes”.
1761
En México, en Yucatán, se da
la rebelión de indios mayas dirigida por Jacinto Canek.
1762
En Francia se publica “El
Contrato Social” de Juan Jacobo Rosseau.
1773
En Estados Unidos, en Boston,
una multitud tira al mar cargamentos de Té para no pagar impuestos fijados sin
consulta: “No a la imposición sin representación”.
1774
En Estados Unidos comienza a
trabajar el primer Congreso Continental.
1776.
En Estados Unidos Thomas Paine
publica su panfleto: “el Sentido Común”.
En Estados Unidos se proclama
la independencia estableciéndose que todos los hombres fueron creados iguales y
que tienen el mismo derecho a buscar la felicidad.
1777
En Estados Unidos el congreso
establece los Artículos de la Confederación que son el antecedente de la
Constitución. El sistema federal que se aplica lo copia Benjamin Franklin del
funcionamiento de la Confederación Iroquesa.
1778
En Estados Unidos se ratifica
la constitución de Estados Unidos
1780
En México, Francisco Javier
Clavijero publica la “Historia Antigua de México”.
1787.
En Estados Unidos se publica
“El Federalista”, compendio de artículos donde se defiende y explica el sistema
federal.
1789
En Francia durante la
celebración de los estados generales el tercer estado se autoconstituye en
Asamblea Nacional, excluyendo a los otros (el clero y la nobleza) y establece
el principio de soberanía nacional y popular declarándose constituyente. Adoptan la Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano, definidos como naturales e imprescriptibles, siendo
básicamente los relacionados con la libertad, la seguridad, la propiedad y el
derecho a resistir a la opresión.
1791
En Estados Unidos se adopta el
“Acta de Derechos” (Bill of Rights), que en realidad son un paquete que incluye
las primeras 10 enmiendas constitucionales que protegen básicamente las
garantías individuales.
En Francia la Asamblea
Constituyente se convierte en Asamblea Legislativa y dicta la primer Constitución
donde se transfiere la soberanía del rey a la nación e instaura una monarquía
constitucional basada en la separación de poderes.
1792
En Estados Unidos Thomas Paine
publica “Los Derechos del Hombre”.
En Francia los “Sans Culottes”
(pobres urbanos) toman el palacio de Tullerías y la Asamblea se transforma en
la Convención Nacional.
1793
En Francia, el rey Luis XVI es
ejecutado. Hay motines para exigir una democracia directa con un programa
social para los más pobres (el cuarto estado), igualdad económica y de derechos
para hombres y mujeres. Se redacta una nueva constitución que establece el voto
universal masculino.
1795
En Francia se incorpora a la
Constitución la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano pero se
vuelve al voto en función de la propiedad, se reparte el poder legislativo
entre dos cámaras y se confía el poder ejecutivo al Directorio tras la
disolución de la Convención.
1797
En Francia Benjamin Constant
publica sus “Escritos Políticos”.
1799
En México se dicta un Bando en
que se incluyen varias reales órdenes, para que las mujeres puedan ser
empleadas en cualesquier trabajo compatible con el decoro de su sexo.
1808
En México, el cabildo de la
Ciudad de México, ante la ocupación francesa de España, propone mantener la
soberanía “del reino que explica México como su metrópoli”. Explicando que “sus
habitantes están dispuestos a sostenerlo con sus personas, sus bienes y
derramarán hasta la última gota de su sangre para realizarlo. En defensa de
causa tan justa la misma muerte les será apacible, hermosa y dulce. De este
modo terminarán la carrera de sus días con la noble satisfacción de ser dignos
hijos de sus gloriosos padres, de quienes heredaron el valor y la lealtad. Las
mismas madres pondrán en manos de sus hijos el sable y el fusil para que vuelen
al lugar del peligro a reemplazar a los padres, y cuando no quede otro recurso
ellas, con los ojos enjutos, pondrán fuego a las ciudades y pueblos y,
abrazadas con los más pequeñuelos, se arrojarán en medio de las llamas para que
el enemigo sólo triunfe de las cenizas y no de nuestra libertad.” Se
propone que asuma la soberanía transitoria del virrey Iturrigaray.
En México, Fray Melchor de
Talamantes, propone la creación de un Congreso Nacional de España que asuma la
soberanía de Nueva España.
En México, Alejandro de
Humboldt publica el “Ensayo Político sobre la Nueva España”.
1809
En España, la Junta Central
Gubernativa del Reino decreta que las colonias españolas de las Américas
pierden esa categoría para pasar a ser parte integral del reino y tener derecho
a enviar representantes a las Cortes.
1810
En España se realiza el
Congreso de las Cortes de Cádiz. Entre otras cosas decretan la libertad
política de imprenta.
En México se levantan en armas
Miguel Hidalgo y el grupo conocido como de los Insurgentes proclamando la
independencia de los americanos. Miguel Hidalgo decreta la prohibición de la
esclavitud, la supresión de las castas y las deudas y la libertad de imprenta.
Expide también un decreto que ordena devolver las tierras a los pueblos
indígenas. Convoca a establecer un Congreso donde estén representados todos los
poblados.
1811
En México los insurgentes
instalan la Junta Nacional de Zitácuaro.
1812
En España, se aprueba la
Constitución de Cádiz.
1813
En México, los insurgentes
reúnen el Congreso de Chilpancingo inaugurado con un discurso de Morelos, que
al mismo tiempo da a conocer “Los Sentimientos de la Nación”. El Congreso
declara la independencia de la América Septentrional.
1814
En México, se da a conocer la
Constitución de Apatzingan, primera mexicana.
1821
En México se presenta el Plan
de Iguala para la independencia de la América Septentrional y posteriormente se
firman los tratados de Córdoba que la establecen. Centroamérica a su vez expide
su Acta de Independencia.
1822
En México se instala un
Congreso que declara como forma de gobierno la “monarquía moderada
constitucional”. Asimismo prohíbe que nadie sea clasificado por su origen en
todo registro o documento. Agustín Iturbide autodeclarado Emperador disuelve el
Congreso.
En México Iturbide hace
circular un cuestionario que contiene la pregunta: “¿Qué forma de gobierno
desea tomar la parte más sana del pueblo?
En México, mediante un
manifiesto, Antonio López de Santa Anna proclama la República.
1823
En México Agustín Iturbide
reinstala el Congreso.
En México el Congreso da a
conocer el Proyecto de Constitución Política de la Nación Mexicana donde se
establecen para los individuos los derechos de libertad, igualdad, propiedad y
de que no habrá una ley por sobre la propia Constitución.
1824
En México el Congreso expide
“El Acta Constitutiva de la Federación”.
En México la Junta Suprema de
la Provincia de Chiapas convoca a un plebiscito sobre la federación con el
estado mexicano.
En México el Congreso General
Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos decreta la prohibición de la
trata de esclavos y su libertad inmediata en cuanto pisen suelo nacional.
En México se integra Chiapas a
la federación de Estados Unidos Mexicanos.
En México el congreso da a conocer
la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
1827
En México el Dr. José María
Luis Mora da a conocer su “Discurso sobre la Libertad Civil del Ciudadano” y el
“Discurso sobre los perniciosos efectos de la empleomanía”.
1828
En Estados Unidos se establece
que todos los hombres adultos (excepto indios, afroamericanos y esclavos)
podrán votar en todos los estados.
En México el Dr. José María
Luis Mora da a conocer su “Discurso Sobre los medios de que se vale la ambición
para destruir la libertad” y su “Discurso sobre los límites de la autoridad
civil deducidos de su origen”.
1829
En México el gobierno decreta
la abolición de la esclavitud.
1830
En Estados Unidos se establece
la Asociación de los Hombres de Color Libres.
1831
En México el Dr. José María
Luis Mora publica “Catecismo político de la federación mexicana”.
En Estados Unidos se da una
importante rebelión de esclavos en el Estado de Virginia.
1832
En Inglaterra se establece una
nueva ley electoral.
1835
En Estados Unidos Alexis de
Toqueville publica “La Democracia en América”.
1841
En México se introduce en la
Constitución del estado de Yucatán la figura jurídica del Amparo contra actos
de la autoridad.
1842
En México Melchor Ocampo da a
conocer su discurso “En defensa del federalismo”.
1844
En Estados Unidos se forma una
Organización Laboral Femenina que lucha por una jornada laboral de 10 horas.
1848
En México se decreta la Ley
Sobre Libertad de Imprenta.
En México se introduce a nivel
federal la figura jurídica del Amparo para defender los derechos
constitucionales de los individuos contra actos de la autoridad.
En Francia una rebelión
parisina derroca al Rey Luis Felipe. Se forma un gobierno republicano, se
establece el sufragio universal masculino, se prohíbe la esclavitud y se
proclaman la libertad de prensa y reunión.
Ocurren rebeliones
nacionalistas en Rumania, Italia, Alemania, Austria, Hungría, Suiza y Polonia,
pero son reprimidas.
En Estados Unidos se realiza
la Primer Convención de Derechos Femeninos en Seneca Falls. Piden votar,
libertad de expresión e igualdad en el matrimonio, educación y trabajo.
1855
En México se dicta la Ley
Juárez “sobre administración de justicia y orgánica sobre los tribunales de la
nación, del distrito federal y los territorios.”
1855
En México se decreta la Ley
sobre Libertad de Imprenta (Ley Lafragua).
1856
En México se decreta la Ley
sobre Desamortización de los bienes de las Corporaciones Civiles y Religiosas
(Ley Lerdo).
1857
En México se expide la Ley del
Registro Civil y se promulga una nueva Constitución cuyo primer apartado,
conteniendo 29 artículos, es sobre los Derechos del Hombre. Se promulga
asimismo una Ley Electoral donde pueden votar todos los hombres mayores de 21
años si son solteros y de 18 años si son casados, nacidos en México y que no
tengan antecedentes penales.
1861
En Inglaterra John Stuart Mill
publica “Consideraciones sobre el Gobierno Representativo”.
1861
En México se decreta una nueva
Ley de Imprenta.
1863
En Estados Unidos, Abraham
Lincoln declara la emancipación de los esclavos afroamericanos.
1865
En México el gobierno imperial
de Maximiliano emite un decreto sobre Libertad de Cultos y otro sobre la
desamortización de los bienes eclesiásticos. Asimismo emite un decreto sobre
“Garantías Individuales de los habitantes del Imperio” asegurando la libertad,
la seguridad, la propiedad, la igualdad y el ejercicio de su culto.
En Inglaterra, en Manchester,
se forma el primer comité pro voto femenino. John Stuart Mill como
representante en el Parlamento propone una adenda al Reform Act que lo habría
permitido pero es rechazada por mayoría de votos. De todas maneras queda
constituida la Unión Nacional de Sociedades para el Voto Femenino, que serían
conocidas como sufragistas.
En Estados Unidos se establece
la oficina Freedmen que dará los primeros servicios tipo “Bienestar Social”
(Wellfare) a los esclavos emancipados.
1868
En Estados Unidos el Congreso
establece una jornada de 8 horas para empleados públicos aunque se mantiene la
de 10-12 horas para empleados y obreros privados.
En Estados Unidos, en el
estado de Carolina del Sur, por primera vez hay una mayoría de afroamericanos
en un Congreso estatal de Estados Unidos.
1869
En Estados Unidos la quinceava
enmienda constitucional prohíbe negar el derecho al voto sobre bases raciales.
1871
En Francia, en plena guerra
con Alemania, la ciudadanía de París se rebela contra el emperador Napoleón III
y proclama la Comuna de París. Se adopta la educación laica gratuita y
obligatoria; igualdad salarial para hombre y mujeres; y la intervención de
todos los ciudadanos en todos los asuntos públicos. Es aplastada por los
ejércitos franceses y alemanes.
1872
En Inglaterra se introduce el
voto secreto.
1875
En Estados Unidos se establece
el Acta de Derechos Civiles que garantizaba igualdad de derechos a los afroamericanos
en vivienda, lugares de esparcimiento y deberes legales (fue abrogada en 1883).
1876
En México, un Congreso General
de Obreros reivindica los derechos de los trabajadores.
1879
En México, en la Sierra Gorda
de Querétaro, se emite un Plan Socialista que supone poner en práctica un
régimen de autonomías locales basadas en los gobiernos municipales.
1881
En la Isla de Man, Inglaterra,
el parlamento local reconoce el voto femenino.
1886
En Estados Unidos se funda la
Federación de Trabajadores Americana (AFL).
1893
En Nueva Zelanda se les da el
voto a las mujeres.
1896
En Estados Unidos se
constituye la Asociación Nacional de Mujeres de Color.
1900
En Estados Unidos se funda el
Sindicato de Trabajadoras de Ropa de Mujer.
1903
En Estados Unidos se funda La
Liga de Sindicatos Femeninos.
En Inglaterra se funda el
Sindicato Político Social Femenino (WSPU) para luchar por el voto y la igualdad
de la mujer.
1905
Se funda la federación
sindical de Trabajadores Internacionales del Mundo (International Workers of
the World).
1906
En México se da a conocer el
Plan de San Luis (Missouri) del Partido Liberal Mexicano encabezado por Ricardo
Flores Magón donde se establecen las líneas generales de los derechos agrarios
y laborales que recogerá la Constitución de 1917.
1907
En México, los obreros de una
fábrica textil en Río Blanco, Veracruz se amotinan y son reprimidos.
1908
En México se dan
levantamientos contra el gobierno de Porfirio Díaz inspirados por el Partido
Liberal Mexicano y se forma el primer Club Antirreleccionista.
1909
En Estados Unidos se funda la
Asociación Nacional para el Avance de la gente de color.
1908
Francisco Madero publica “la
Sucesión Presidencial de 1910”.
1910
En México, participa en las
elecciones presidenciales, es encarcelado y las elecciones le vuelven a ser
adjudicadas tras 30 años en al poder a Porfirio Díaz. Madero lanza el Plan de
San Luis Potosí levantándose en armas.
1911
En México, Madero gana las
elecciones realizadas tras la renuncia y salida al exilio de Porfirio Díaz. Se
da una reforma constitucional que prohíbe la reelección de presidente,
vicepresidente y gobernadores. En el estado de Morelos los pueblos indígenas
representados por el ejército insurgente constituido en Junta Revolucionaria,
se insurreccionan contra Madero por no cumplir su promesa de redistribuir las
tierras de las haciendas y devolver las tierras comunales. Proclaman continuar
con el Plan de San Luis Potosí para su efectivo cumplimiento “como parte
adicional hacemos constar, que los terrenos, montes, y aguas que hayan usurpado
los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la
justicia penal entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego los
pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades,
de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores,
manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión, y
los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante
tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución. Y en
virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son
más dueños que del terreno que pisan. Sufriendo los horrores de la miseria sin
poder mejorar su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la
agricultura por estar monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y
aguas, por esta causa se expropiarán previa indemnización de la tercera parte
de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los
pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para
pueblos o campos de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para todo la
falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos”.
En Estados Unidos, en Nueva
York, se incendia la fábrica Triangle Shirtwaist Company con el resultado de
146 obreras muertas. En conmemoración de este evento, el 8 de marzo se
declarará día de la mujer muchos años después.
1912
En Argentina se introduce el
voto secreto y universal para los hombres.
En Sudáfrica se funda la
organización Congreso Nativo Sudafricano.
1913
En Estados Unidos se realiza
una importante desfile de mujeres sufragistas frente a la Casa Blanca en
Washington.
1914
En México el gobierno de
Venustiano Carranza emite un decreto declarando la libertad (autonomía) de los
municipios y una ley de divorcio.
En Estados Unidos el
presidente Henry Lane Wilson establece una ley antimonopolios.
En Estados Unidos en Ludlow,
Colorado, la guardia nacional americana ataca un campamento de 1200 mineros de
carbón en huelga y su familia y mata a más de 20 personas entre niños y
mujeres. Por eso en E.U. el día del trabajo se celebra el 20 de abril.
1915
En México Álvaro Obregón como
gobernador del Estado del Valle (Distrito Federal) emite un decreto sobre el
salario mínimo y Francisco Villa como
jefe de operaciones del ejército constitucionalista emite una Ley Agraria. A su
vez la Soberana Convención Revolucionaria emite su Ley General Agraria. Por su
parte, declarando a Cuernavaca como capital del país, el ejército zapatista
emite leyes sobre empleados públicos, otra que generaliza la educación, y una
de administración de justicia. En Yucatán, Salvador Alvarado emite una Ley del
Trabajo.
1916
En México el ejército
zapatista emite una ley “de sujeción de las leyes fundamentales al plebiscito”,
una ley de imprenta, otra sobre ingresos estatales y municipales y una ley de
libertad municipal. En Yucatán, Salvador Alvarado convoca al primer congreso
feminista. El gobierno de Venustiano Carranza convoca a un Congreso
Constituyente.
En Estados Unidos el
presidente Henry Lane Wilson establece una Ley contra el trabajo infantil y
otra limitando la jornada de los obreros ferrocarrileros a 8 horas.
1917.
En México se aprueba una nueva
constitución que reconoce las garantías individuales y los derechos sociales
como el de una educación gratuita, jornada laboral de 8 horas, derecho de
huelga, y derechos colectivos como la seguridad social y la salud universal. Se
establece el monopolio estatal sobre la tierra, el subsuelo y la energía para
concesionarlos según criterios de utilidad pública y se reconoce la propiedad
colectiva de las comunidades.
En Sudáfrica Mohandas Gandhi
inicia la Satygraha, resistencia pasiva, contra la discriminación racial contra
los hindús en Sudáfrica (sin incluir a la población nativa africana).
En Rusia toman el poder los
Consejos Obreros (Soviets) y se declara la República Socialista. Se decreta la
abolición de la gran propiedad, se nacionalizan los bancos, se redistribuyen
las tierras y se declara el control de las fábricas por los consejos obreros.
1916
En México, en el estado de
Yucatán se realiza el primer Congreso feminista de Yucatán, tres mujeres fueron
propuestas y asumieron como diputadas locales y una más como regidora de la
capital, Mérida. Fueron despojadas de sus puestos y los derechos ganados por
las mujeres yucatecas fueron anulados por la Rebelión Delahuertista en 1924.
1918
En México se promulga una Ley
Federal Electoral. En esta la mayoría de las funciones las tenían las
autoridades municipales o la propia sociedad. Había Consejos de Listas
Electorales estatales y consejos distritales encabezados por los presidentes
municipales quienes además se encargaban de publicar las listas electorales, el
registro de candidatos, la impresión de las credenciales de elector y la
boletas; el registro de los representantes de candidatos o partidos y la
designación de instaladores de casillas. Las mesas de casillas se integraban
por votación entre los electores presentes a la hora de la instalación. Los
presidentes de casillas integraban el expediente que enviaban al Consejo
Electoral.
En Francia se firma el tratado
de Versalles que da fin a la Primer Guerra Mundial y entre otras cosas
establece el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
En Inglaterra se establece el
voto femenino.
1920
En Estados Unidos se establece
la decimonovena enmienda constitucional que asegura el voto universal de las
mujeres.
1922
En Alemania Max Weber publica
“Economía y Sociedad”.
1923
En Sudáfrica se funda el
Congreso Nacional Sudafricano.
1924
En Estados Unidos se da la
mayor inmigración legal de mexicanos de la historia.
1925
En México, los estados de
Tabasco y Chiapas le otorgan el voto a la mujer.
1927
En Uruguay se le da el voto a
la mujer por primera vez en Latinoamérica.
1928
En Estados Unidos la Suprema
Corte prohíbe segregar a los niños Mexicano Americanos en las escuelas.
En Inglaterra se les da el
voto universal a las mujeres.
1929
En México se reconoce
triunfador en las elecciones presidenciales al nuevo partido formado desde el
gobierno, el Partido Nacional Revolucionario, en una jornada llena de
irregularidades. Los vencidos, representados por el exsecretario de Educación,
José Vasconcelos, calificaron la jornada como fraudulenta y fueron reprimidos.
En México se le concede la
autonomía a la Universidad Nacional.
1930
En España José Ortega y Gasset
publica “La Rebelión de las Masas”.
1931
En España se reestablece la
República tras la abdicación de Alfonso XIII y se aprueba una nueva
Constitución.
1933
En Estados Unidos el
presidente Franklin Delano Roosevelt gana en la Suprema Corte el derecho a que
el gobierno pueda dirigir la economía.
1934
En España se da una
insurrección socialista particularmente en la provincia de Asturias. El
gobierno le da plenos poderes al general Francisco Franco para reprimirla
aunque para ello bombardea y destruye la ciudad de Oviedo.
1935
En México se funda el Frente
Único Proderechos para la Mujer para lograr el voto femenino contando con 50
mil afiliadas.
1936
En Francia el gobierno del
Frente Popular declara la semana de trabajo de 40 horas con vacaciones pagadas.
En Inglaterra Karl Mannheim
publica “Ideología y Utopía”.
1937
En México, el presidente
Cárdenas propone un cambio constitucional para otorgarle el voto a la mujer,
pero su propio partido, el Partido Nacional Revolucionario lo rechazó. Asimismo
el presidente pone en marcha una reforma agraria que distribuirá tierra en
forma de ejidos y tierras comunales a las comunidades campesinas e indígenas
del país.
1938
En México se da una reforma
laboral.
1939
En México se forma el Partido
Acción Nacional.
1940
En México se celebra el Primer
Congreso Indigenista Interamericano.
En México, se celebran
elecciones presidenciales y se cuestiona su credibilidad.
1942
En Estados Unidos se organiza
en Chicago el Congreso para la Igualdad Racial y comienzan las acciones de
protesta por los derechos civiles.
En Estados Unidos J.A.
Shumpeter publica “Capitalismo, Socialismo y Democracia”.
1944
En Francia El Consejo Nacional
de la Resistencia instaura un sistema de democracia social: creación de la
seguridad social, nacionalización de las aseguradoras, de los bancos y de la energía, y la seguridad
en el empleo.
1945
Alemania y Japón capitulan
ante los aliados y termina la Segunda Guerra Mundial.
Naciones Unidas: Se firman la
Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.
1946
En México se promulga una
nueva ley federal electoral. En esta las
funciones de concentran federalmente en la Secretaría de Gobernación, la
Comisión Federal de Vigilancia Electoral y el Consejo del Padrón Electoral que
se auxiliaban de Comisiones estatales y Comités distritales. Esta ley prohibió
de hecho las candidaturas independientes estableciendo que sólo los partidos
registrados podían presentar candidatos y participar en el proceso electoral.
En México Daniel Cosío
Villegas publica su ensayo “La Crisis de México”.
Naciones Unidas: se crea la
Comisión para los Derechos Humanos y la Comisión para la Condición Jurídica y
Social de la Mujer.
1947
En México se reformó el
artículo 115 constitucional para darle voto a la mujer pero sólo en elecciones
municipales.
1948
En Inglaterra George Orwell
publica la novela “1984”.
Naciones Unidas: Se crea la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y se adopta
la Declaración Universal para los Derechos Humanos.
1949
En México se modifica la ley
federal electoral para dejar fuera de la jurisdicción de la Suprema Corte de
Justicia la materia electoral.
1951
En México se modifica la ley
federal electoral para modificar la forma del cómputo de votos.
En Estados Unidos, la
quicuagésima segunda enmienda prohíbe una tercera reelección presidencial.
En Estados Unidos Hannah
Arendt publica el libro “los Orígenes del Totalitarismo”.
1952
En México se celebran
elecciones. El Frente de Partidos del Pueblo Mexicano protesta y es reprimido.
Naciones Unidas: Se adopta la
Convención Sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
1953
En México, se aprueban los
cambios constitucionales para otorgarle el voto a las mujeres en las elecciones
federales.
1954
En México se reforma la Ley
Federal Electoral para incrementar el número de afiliados para lograr el
registro de un partido político.
En Estados Unidos la Suprema
Corte declara inconstitucional el principio de segregación racial de servicios
de “separados pero iguales” con base en el caso de Linda Brown.
1955
En México por primera vez
votan las mujeres en las elecciones federales.
En Estados Unidos, en
Montgomery, Alabama, Martin Luther King organiza un boicot contra el uso de
autobuses donde se segregue racialmente a los pasajeros.
1957
Ghana se convierte en el
primer país africano en lograr la independencia.
1958
En México, tras las elecciones
de 1958, cuestionando el cómputo de los resultados, el principal partido de
oposición, el Partido Acción Nacional ordena a sus diputados reconocidos no
ocupar sus lugares en el Congreso de la Unión.
1959
En Italia Norberto Bobbio
publica su ensayo “Quale Democrazia”.
Naciones Unidas: se adopta la
Declaración de Derechos del Niño.
1960
En México el expresidente
Lázaro Cárdenas propone la derogación del artículo 145 del código penal que
establece el delito de “disolución social” que da libertad a las autoridades
para reprimir cualquier protesta de manera violenta a su arbitrio. Será una de
las demandas centrales en el movimiento estudiantil de 1968.
En Estados Unidos se hace
públicamente accesible la píldora anticonceptiva.
1961
En México se forma el
Movimiento de Liberación Nacional en solidaridad con la Revolución Cubana. Sus
miembros serán figuras importantes de los procesos llamados de la “transición
democrática” entre 1977 y 1999.
1963
En México se establece una
Reforma Constitucional y se Modifica la Ley Federal Electoral. En esta reforma
se introduce la figura de partido político como institución constitucional y se
estableció la representación proporcional para paliar el peso absoluto del
partido oficial, el Partido de la Revolución Institucional.
1965
En México, Pablo González
Casanova publica “La Democracia en México”.
En Estados Unidos Teodoro
Adorno publica el libro “La Personalidad Autoritaria”.
En Estados Unidos Betty
Friedan publica “La Mística Femenina”, que será una inspiración al movimiento
feminista.
En Estados Unidos, tras una
marcha de 250 mil personas Martin Luther King da su discurso: “Yo Tengo un
Sueño”.
Naciones Unidas: Se adopta la
Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y
se crea la Comisión para la Eliminación de la Discriminación Racial.
1966
En Estados Unidos, una nueva
Acta de Derechos prohíbe todo tipo de discriminación e implanta la acción
afirmativa para remover la discriminación en la educación y el trabajo y en
todo tipo de oportunidades.
Naciones Unidas: Se adopta el
Pacto Internacional Sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
1967
En Estados Unidos el Congreso
aprueba el Acta de Libertad de Información.
En Estados Unidos se forma la
Organización Nacional de Mujeres (NOW).
Naciones Unidas: Se adopta la
Declaración Sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
1968
En Irlanda del Norte es
reprimida la primer marcha por los derechos civiles.
En Checoeslovaquia, del 5 de
enero al 20 de agosto se estableció un régimen socialista con participación
multipartidista, multisindical y libertad de expresión, prensa y derecho de
huelga. Fue aplastado por una invasión militar soviética.
En Francia, Estados Unidos y
México principalmente, se iniciaron movimientos y huelgas estudiantiles masivas
reclamando una democratización profunda de todos los aspectos de la sociedad,
desde los gobiernos hasta las relaciones humanas. Como movimientos políticos
fueron brutalmente reprimidos por los respectivos gobiernos, pero lograrían
cambios profundos en muchos aspectos de la sociedad en los siguientes 10 años.
En Estados Unidos se aprueba
el “Acta de Derechos Civiles Indios”,
que incluye un autogobierno limitado de la naciones indígenas y la garantía del
respecto de las garantías individuales de los indígenas.
Naciones Unidas: se adopta la
Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Lesa
Humanidad.
1969
En México se baja la edad para
conceder la ciudadanía y el derecho a votar de 21 a 18 años.
En Inglaterra se reduce la
edad para votar de 21 a 18 años.
En Naciones Unidas se adopta
la Convención sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social.
1970
En Chile gana las elecciones
un gobierno socialista.
1971
En México se reforma la ley
electoral que tenía por objetivo fortalecer el sistema de partidos aumentando
su presencia en los órganos electorales.
En Estados Unidos John Rawls
publica “Teoría de la Justicia”.
1972
En México se modifica la
constitución para permitir ser diputado federal a los 21 años.
1973
En México Daniel Cosío
Villegas publica “El Estilo Personal de Gobernar”.
En Estados Unidos la Suprema
Corte desconoce las leyes estatales que prohibían el aborto.
Naciones Unidas: Se adopta la
Convención Internacional sobre la Represión y el Crimen del Apartheid.
1974
En Estados Unidos la Suprema
Corte obliga al presidente Nixon a hacer públicas las grabaciones de sus
conversaciones en su oficina y se inicia el proceso de su deposición
(impeachment).
1975
En Naciones Unidas: se adopta Declaración
sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
1976
En Inglaterra Barrington Moore
publica “Los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia”.
En Portugal ocurre la pacífica
Revolución de los Claveles mediante la cual termina una larga dictadura y se
abren elecciones para formas un nuevo gobierno.
En México sólo hay un
candidato registrado legalmente para las elecciones presidenciales, y es el del
Partido Oficial (PRI). En esas condiciones se tolera la campaña del candidato
del Partido Comunista.
1977
En México se hace una nueva
reforma electoral y se establece la Ley Federal de Organizaciones Políticas y
Procesos Electorales que abrió la posibilidad de crear y registrar nuevos
partidos electorales permitiendo en entre otras cosas el registro condicionado
y aumentó la importancia de la proporcionalidad en la representación en el
Congreso de la Unión (300 diputados de mayoría y 100 de representación
proporcional).
En México, con una adición en
el capítulo de garantías individuales de la Constitución Política, se incorporó
el derecho de los gobernados a la información que genera el Estado, mediante la
expresión de la obligación correlativa de las autoridades y órganos de gobierno
de rendir información precisa, completa, clara, veraz y oportuna.
En México, en el estado de
Morelos, tras una larga lucha de diversos pueblos, se forma y reconoce el
municipio de Temoac.
1978
En México se expide una Ley de
Amnistía para los participantes en las guerrillas de los años 70.
En Estados Unidos se aprueba
el “Acta de libertad para las religiones Indias”, que levanta la prohibición
que pesaba desde el siglo XIX para las prácticas rituales indígenas.
1979
En Nicaragua los Sandinistas
deponen al dictador Anastacio Somoza.
En Irán una revolución
islámica depone al Sha (rey) Reza Pahlevi.
En Naciones Unidas: Se adopta
la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer.
1980
En México, en el Estado de
Oaxaca, en Juchitán, rompiendo con la hegemonía del Partido Revolucionario
Institucional, la Coordinadora de Obreros Campesinos Estudiantes e Indígenas
gana las elecciones municipales bajo el escudo del Partido Popular Socialista e
inicia un proyecto de autonomía municipal recuperando la identidad indígena
zapoteca y una historia de luchas contra el centralismo desde tiempos
virreinales.
1981
En México se reforma la Ley de
Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
En Naciones Unidas: Se adopta
la Declaración sobre la eliminación de
todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las
convicciones.
1983
En Argentina, tras nuevas
elecciones, con la asunción de Raúl Alfonsín regresa a un régimen democrático.
1984
En Naciones Unidas: Se adopta
la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
1985
En México Carlos Pereyra
publica “Sobre la Democracia”.
En Brasil los militares dejan
el poder y se organizan nuevas elecciones.
1986
En Naciones Unidas se adopta
la Declaración sobre el derecho al desarrollo.
En Chile, Manfred A. Max-Neef
publica “Desarrollo a Escala Humana”
En México las elecciones en el
estado de Chihuahua generan un movimiento de resistencia ciudadana.
1987
En México, Guillermo Bonfil
publica “México Profundo, una civilización negada”.
1988
En México, se cae el sistema
de cómputo del conteo electoral y se protesta multitudinariamente considerando
falso e ilegal el triunfo del partido oficial, el PRI, en las elecciones
presidenciales.
En Chile, en un plebiscito
nacional sobre la continuidad en el poder del dictador Augusto Pinochet, ganó
el No con un 55.99% de los votos.
En Brasil, en la ciudad de Porto
Alegre, al triunfar en los comicios municipales el Partido del Trabajo se
comienza a trabajar bajo el sistema de Presupuestos Participativos.
En la India, en el estado de
Bengala Occidental, al llegar al poder el Frente de Izquierda hace
modificaciones constitucionales que permiten trasladar las atribuciones
deliberativas, financieras y ejecutivas a las organizaciones tradicionales
locales de los pueblos, los Panchayates y Gram Panchayates.
1989
En Naciones Unidas en la
Organización Internacional del Trabajo se aprueba el Convenio 169 sobre las
Poblaciones Indígenas y Tribales que reconoce el derecho a la autodeterminación
sobre los territorios propios y la obligatoriedad de la consulta para
intervenir o realizar cambios en él.
En China los estudiantes toman
la plaza Tiananmen de Beijing exigiendo reformas democráticas.
En Uruguay dejan el poder los
militares y se realizan elecciones.
En Checoeslovaquía es escogido
presidente el dramaturgo Vaclac Havel tras la llamada Revolución de Terciopelo.
Havel también será autor del libro “El Poder de los Sin Poder”. Renuncia en
1992 cuando triunfo una propuesta que dividiría en dos al país.
Se abren las fronteras de
Alemania Oriental y se inicia proceso de unificación alemana (Caída del Muro de
Berlín).
En Chile, en un referéndum
nacional, se aprueba una nueva constitución democrática que sustituye la de la
dictadura militar.
1990
En Birmania el partido de Aung
San Suu Kyi gana las elecciones pero los militares no aceptan el resultado.
En Polonia el
sindicato-partido Solidaridad gana las elecciones.
En Naciones Unidas se adopta
la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares.
1991
En México se modificó el
artículo 4º Constitucional para expresar que “la Nación tiene una constitución
multicultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley
protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas, culturas, usos y costumbres,
recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus
integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”.
1992
En Naciones Unidas: se adopta
la Declaración
sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas y lingüísticas.
En Brasil, el presidente Fernando
Collor de Mello es depuesto mediante un juicio político.
1993
Naciones Unidas: se crea el
cargo de Alto Comisionado para los Derechos Humanos
1994
En Naciones Unidas: se decreta
el Decenio de las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los
derechos humano.
En México, en el estado de
Chiapas se levanta en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional
tomando cuatro cabeceras municipales. Se levantan contra el tratado de libre
comercio de Norteamérica que hace depender la economía nacional de la de Estados
Unidos, y por el reconocimiento y autonomía de los pueblos indígenas bajo los
lemas de “mandar obedeciendo” y “para todos todo, para nosotros nada”.
El México el EZLN publica la
“Declaración de la Selva Lacandona” que se considerará como el parteaguas de la
etnicidad anterior y la etnicidad posterior al quinto centenario de la invasión
española de América.
En México, en el estado de
Guerrero, en el pueblo de Rancho Viejo las comunidades indígenas de
Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Metlatónoc del pueblo indígena Ñuu Savi
(mixtecos) impulsan la creación de un municipio autónomo bajo el nombre de
Rancho Nuevo de la Democracia que incluirá un cuerpo propio de seguridad y
policía comunitaria.
1995
En México se llevan a cabo los
trabajos de la Mesa de Diálogo de San Andrés Sacamchén de los Pobres, Chiapas,
donde convocados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
representantes de los pueblos indígenas en territorio mexicano y representantes
de la sociedad civil dialogaron con el gobierno sobre Comunidad y Autonomía,
garantías de justicia para los indígenas, participación y representación
política de los indígenas, situación, derechos y cultura de la mujer indígena,
acceso a los medios de comunicación, promoción y desarrollo de la cultura
indígena.
En México, en Tepoztlán,
Morelos, a partir de un movimiento de resistencia contra la construcción de un
campo de golf, el pueblo se organiza en asambleas y constituye un “Ayuntamiento
Libre y Popular” que funcionará como tal hasta el año 2000.
En México, en el estado de
Guerrero, las comunidades de Cuanacaxtitlán y Santa Cruz del Rincón se
organizan bajo usos y costumbres indígenas en el Consejo Regional de
Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria a la que con el tiempo se unirán
una centena de comunidades de 12 municipios.
1996
En Guatemala se firma un
tratado de paz entre la guerrilla y el gobierno para iniciar el establecimiento
de un régimen democrático.
En México el gobierno y el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional firman los Acuerdos de San Andrés que
establecían las demandas de los diferentes pueblos indígenas y representantes
de la sociedad civil presentes en los diálogos llevados a cabo el año anterior.
Se establecían entre otras cosas las modalidades necesarias de autonomías para
los diferentes pueblos. La Comisión de Concordia y Pacificación del Congreso de
la Unión retomó los acuerdos y elaboró una propuesta de Reforma Constitucional
que integraría los acuerdos (Ley Cocopa).
En México se lleva a cabo en
San Cristóbal de las Casas, el Foro Nacional Indígena bajo la convocatoria del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
En India, en el estado de
Kerala, al triunfar en las elecciones estatales el Partido Comunista Marxista
de la India, estableció 900 asambleas locales con presupuesto y poder de decisión.
1997
En México el PRI pierde la
mayoría absoluta en el Congreso de la Unión, un partido de izquierda, el PRD
gana la mayoría simple aunque en los hechos vuelve a quedar en minoría por la
alianza entre el PRI y el PAN.
En México, por primera vez se
hacen elecciones para elegir a un jefe de gobierno de la capital del país.
1999
En Inglaterra se separan los
parlamentos de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
2000
En México el PRI por primera
vez desde su formación en 1929, pierde las elecciones y lo reconoce.
En Estados Unidos el
vicepresidente Albert Gore gana las elecciones por el voto popular directo,
pero por el sistema de voto indirecto por Estados, y una decisión de la Suprema
Corte que suspende el conteo de votos en el Estado de Florida, se declara
ganador a George W. Bush.
2001
En México, en el estado de
Tabasco, por primera vez se declara nulo un proceso electoral estatal ordenando
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la reposición de las
elecciones. La sentencia aclaraba que la nulidad se daba por violación de
principios constitucionales que dio origen a la denominada nulidad de elección
por causa abstracta.
En México, en el Senado se
vota por consenso de los tres principales partidos una Ley Indígena que no
recoge lo acordado en los diálogos de paz de San Andrés Sacamchén de los
Pobres, Chiapas, ni los acuerdos con el Consejo Nacional Indígena, ni la
propuesta de la Comisión de Concordia y Pacificación. Se declara a los pueblos
indios “sujetos de interés público”, no “sujetos de derecho público”.
En Brasil, en Porto Alegre, se
celebra por primera vez el Foro Social Mundial que supone un encuentro mundial
de todas las organizaciones que buscan generar una convivencia social y un
sistema mundial alternativo al de la globalización financiera hegemónica. Este
foro seguirá reuniéndose anualmente en distintos lugares.
En Argentina, tras un largo
decenio de política neoliberal la crisis financiera producto de un altísimo
déficit fiscal, llevó al gobierno al secuestro de los ahorros privados por un
sistema llamado “corralito”. En reacción se inició una serie de motines,
saqueos y movilizaciones populares que durará todo el año 2002. Se
constituyeron “piquetes” y asambleas barriales espontáneas en Buenos Aires y
una asamblea Interbarrial en el Parque Centenario. La ciudadanía así organizada
realizó “scratches” a funcionarios, toma de edificios privados y públicos e
inclusive la ocupación de fábricas paradas que pusieron a trabajar (empresas
recuperadas). Privados de dinero los ciudadanos establecieron formas creativas
de “economía asociativa”. En un año (2002) renunciaron 3 presidentes.
2002.
En México, por primera vez se
pone a consideración en un plebiscito la realización de una obra pública. El
jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador, sometió a un plebiscito público
la construcción de construcción del llamado “Segundo Piso del Periférico”. La
respuesta popular fue ínfima, sólo participó el 7% del padrón electoral de la
entidad.
En México por primera vez un
gobierno estatal convoca a una consulta sobre revocación de mandato, en el
Distrito Federal 641 mil personas participan en la consulta sobre revocación de
mandato al jefe de gobierno.
En México se dicta la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
2003
En México se crea el Instituto
Federal de Acceso a la Información Pública.
2004
En México, el Distrito Federal
adopta una Ley de Participación Ciudadana que incluye las siguientes formas de
participación: Plebiscito, Referéndum,
Iniciativa Popular, Consulta Ciudadana, Colaboración Ciudadana, Rendición de
Cuentas, Difusión Pública, Red de Contralorías Ciudadanas, la Audiencia
Pública, los Recorridos del Jefe delegacional y la Asamblea Ciudadana,
reconociendo como órganos de representación Ciudadana en las unidades
territoriales más allá de la Asamblea Legislativa (Congreso local) al Comité
ciudadano y al Consejo ciudadano. Estableciendo las formas más avanzadas de
democracia directa que se han legislado en el país.
En México, en el Distrito
Federal se realiza una segunda consulta sobre revocación de mandato a nivel
estatal, participan 556 mil personas.
2005
En México se establece la
posibilidad de que por primera vez puedan votar los mexicanos en el extranjero
en las elecciones de 2006.
En México, por una decisión
judicial respecto a un amparo por ocupación de un terreno ejecutado por una
administración anterior, el Poder Judicial intenta deponer al Jefe de Gobierno
del Distrito Federal. Grandes movilizaciones públicas lo impiden.
2006
En México multitudes,
intelectuales, partidos y grupos organizados rechazan los resultados
electorales que dan como ganador al partido en el poder por 0.35% de votos.
En Naciones Unidas se adopta
la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
2007
En México se reformó el
artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el
que se estableció el derecho a la información pública como un derecho
fundamental para los mexicanos.
En Irlanda del Norte, las dos
facciones representantes políticas de católicos y protestantes acuerdan
compartir el poder.
En Naciones Unidas se adopta
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
2008
En México se hace una Reforma
Constitucional que elimina la posibilidad de declarar nulas elecciones por
principios constitucionales o causa abstracta, como la ocurrida en el estado de
Tabasco en 2000. De acuerdo con la nueva reforma sólo se podrán anular
elecciones por causas expresamente señaladas por la ley.
En Bolivia se establece la que
tal vez sea hoy día la constitución más avanzada en términos de integración de
los principios de diversidad, incorporación de pueblos originarios, equidad de
género, autonomías y criterios morales humanitarios. En ella el país se define
como “un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías que se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”. Establece
en su segundo artículo que “dada la existencia precolonial de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus
territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del
Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su
cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus
entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley”. Hay un explícito reconocimiento a la
diversidad: “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las
bolivianas y los bolivianos, las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo
boliviano”. Explícitamente se rompe con
la crematística económica como forma básica de relación que implican todas las
constituciones modernas: “El Estado asume y promueve como principios
ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas
flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko
(vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj
ñan (camino o vida noble). El Estado se sustenta en los valores de unidad,
igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común,
responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales, para vivir bien”.
En Ecuador también se redacta
una Constitución bajo los principios morales indígenas, que aquí son llamados
Sumak Kawsay y que incluyen la satisfacción de las necesidades, la calidad de
vida, el derecho a una muerte digna, amar y ser amado, el florecimiento
saludable de todos en armonía con la naturaleza, la prolongación indefinida de
las culturas, el tiempo libre para la contemplación, la emancipación y
ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.
2009
En Irán multitudes reclaman
que hubo fraude electoral en las elecciones presidenciales. Son reprimidas.
En Islandia ocurre la
Revolución Silenciosa mediante la cual el país se niega a subsidiar los fraudes
de la banca privada. Mediante un Foro Nacional Abierto, en un ejercicio de
democracia directa a nivel nacional, se generó una “Acta Constitucional” y se
estableció una Asamblea Constituyente para formular una nueva Constitución.
2010
En Islandia, mediante un
referéndum, el 93% de los electores se niega a respaldar la deuda de los bancos
privados con recursos públicos.
En México el Congreso de la
Unión aprobó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de
Particulares y al adquirir más competencias el Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública cambió su nombre a Instituto Federal de Acceso a la
Información.
2011
En México, el alcalde de
Tlajomulco, Jalisco, se sometió a un plebiscito para revocación de mandato.
En México, por primera vez un
presidente dialoga con un movimiento social. Tras una caminata de Cuernavaca al
zócalo de la ciudad de México, y sendas caravanas al norte y sur del país para
visibilizar los casos de violencia y la situación de las víctimas directas e indirectas
de la guerra contra el narcotráfico declarada por el presidente Felipe Calderon,
éste dialogó con representantes del Movimiento por la Paz y Justicia con
Dignidad que reclamaban justicia ante la emergencia humanitaria que vive el
país por la gran cantidad de asesinatos y desapariciones de personas que
permanecen impunes. Se celebraron en el Alcázar del Castillo de Chapultepec y
en ellos el gobierno se comprometió a promover una oficina y una Ley de
Protección de Víctimas.
En México la comunidad purépecha
de Cherán se declara autónoma impide la entrada de las fuerzas públicas del
orden por su colusión con talamontes clandestinos que asesinan a varios
comuneros, y el tribunal electoral estatal reconoce su derecho a regirse por
usos y costumbres.
En México se reforma la Ley de
Amparo para que pueda darse en materia de derechos humanos, y a la vez pueden
considerarse de resolución prioritaria, lo mismo que controversias
constitucionales y acciones de inconstitucionalidad si así lo pide el poder
ejecutivo o legislativo por razones de orden social o interés público.
En Sudán, tras un referéndum,
se separa como país independiente, el Sur: Sudán del Sur.
En Egipto, masivas protestas
populares deponen al presidente Hosni Mubarak quien será juzgado y condenado
por el asesinato de manifestantes.
En España, en las plazas de
las principales ciudades se reúnen multitudes identificadas como “Indignados”
que piden “democracia real ya” desconociendo a los partidos políticos y al
sistema de partidos políticos y el cese de las políticas de ajuste financiero
al gasto público ordenado por el Banco Europeo. Se pide una sociedad donde el
centro sean las personas y no los mercados y el establecimiento de un régimen
de reparto de trabajo entre otras cosas.
En Islandia, mediante un nuevo
referéndum, el 60% de la población se niega a respaldar con recursos públicos
las deudas de los bancos privados.
2012
En México nuevamente se
cuestionan los resultados electorales bajo la sospecha de compra de votos y
lavado de dinero, entre otras acusaciones que no son investigadas. El Frente
Progresista presenta juicio de inconformidad contra resultados electorales por
compra de votos y exceso de gastos de campaña en contra del declarado ganador
Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario Institucional.
2013
En México se hace una Reforma
Electoral que termina con el sistema federalizado de elecciones, al desaparecer
el IFE y eliminar la autonomía de los institutos electorales estatales, que
ahora se denominarán “organismos públicos locales de las entidades federativas
en materia electoral”. Se genera una nueva institución llamada Instituto
Nacional Electoral que vuelve a concentrar a nivel federal muchas funciones que
se habían descentralizado a los órganos estatales, y establece la posibilidad
de realizar Referéndums, Plebiscitos y Consultas Populares. Se vuelve a permitir
la reelección de senadores, diputados y presidentes municipales. Respondiendo a
las reclamaciones por las elecciones de 2013 se establece como causa de nulidad
el rebasamiento del tope del gasto electoral y se aumentó a 3% el umbral de
votos para que un partido mantenga su registro.
En México se hace una Reforma
la Ley de Amparo que incluye la materia de derechos humanos y permite que se
pueda invocar no sólo la legislación nacional sino directamente la legislación
internacional incluida en tratados internacionales reconocidos por el país lo
que permitirá que la legislación internacional funcione como nacional. En
algunos casos las sentencias tendrán efectos no sólo para los solicitantes sino
también generales, al mismo tiempo aumentan de 18 a 23 las causas de
improcedencia del amparo. No serán procedentes ya los amparos contra Reformas
Constitucionales y la autoridad podrá justificar y fundar su acción cuando
rinda su informe y no cuando proceda al acto denunciado. Ya no se otorgará el
beneficio de la suspensión cuando se trate de artículos mencionados en el artículo
27 constitucional y en materia agraria se crea un plazo de preclusión de sólo 7
años cuando antes era ilimitado.
2014
En México la Suprema Corte de
Justicia declara improcedentes las propuestas de Consulta Ciudadana sobre la
Reforma Energética y Salario Mínimo que proponen los partidos de oposición
aprovechando los mecanismos generados por la Reforma Electoral reciente.
En México la Unión Nacional de
Técnicos y Profesionistas Petroleros solicitan un amparo indirecto supremo
contra la Reforma Energética y la Reforma a la ley de Amparo de 2013.
En Escocia se realiza un
referéndum sobre su permanencia dentro del Reino Unido.
2015
En México, organizaciones no
gubernamentales de derechos humanos presentan ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, una denuncia
contra el Estado Mexicano por violación de garantías básicas de los ciudadanos
al no reconocer la constitucionalidad del ejercicio de consulta popular sobre
la Reforma Energética.
En México el Consejo
Coordinador Empresarial propone que se le quite el carácter de obligatorio o
vinculante a las consultas a los pueblos indígenas sobre obras y acciones en
sus territorios como mandata el Convenio 169 de la OIT.
En Naciones Unidas líderes de
pueblos originarios de todo el mundo se quejan formalmente por no estar
integrados a las discusiones y documentos sobre Cambio Climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario