Las trampas de la
supuesta superioridad del objetivismo positivista.
Respuesta a Francisco
Cubas sobre el Parque Museo la Venta y su diatriba contra Carlos Pellicer.
Decía Pierre Bourdieu que
las Ciencias Sociales son un deporte de combate, y el respeto por el otro se
muestra debatiendo, tomándolo en serio. En Tabasco todos nos conocemos y le
tengo aprecio personal a Francisco Cubas igual que a Fernando Vázquez, pero se
trata de algo más importante que nosotros cuando hablamos del Parque de la
Venta. Se trata del bien común de la ciudad de Villahermosa y del estado de
Tabasco. Como forma de respeto al amigo, como dice un Vallenato, le respondo en
extenso. Incluso me sorprende de que lado estemos cuando ellos han nacido y
vivido siempre en Villahermosa y yo soy nómada dentro del espacio entre el Bravo
y el Suchiate aunque tengo promesa con el Usumacinta. Pero decía Fernández
Retamar que infancia es destino, así que me toca haber vivido una época feliz
justo frente al Parque Museo, y lo que no advirtió Fernández es que pesa
muchísimo más la infancia de nuestros hijos, que también está en ese parque.
Como sociólogo me está interesando el fenómeno de que quienes no defienden al
parque no tienen hijos (tienen una visión “neutral” y “objetiva”, el espacio no
tiene significación afectiva para ellos, es sólo una cosa técnica y es un hecho
que ya había explicado George Simmel con sus círculos de vida) -y también que ¡la
valla estuvo formada casi totalmente por mujeres!. Los argumentos que usa Cubas
son de la pseudociencia (disfrazada de divulgación científica basada en un
positivismo simple y el individualismo metodológico (o sea tecnocracia) -no se
acepta la interdependencia e interdeterminación de fenómenos como lo proponen Bertanlaffy
y su teoría de sistemas -no la de Luckmann- y la ecología en general, y todas
la perspectivas, epistemes y paradigmas de complejidad -una aplicación de esto
es el libro la Modernización Forzada de Tabasco) que está detrás del
negacionismo del llamado cambio climático que en realidad es puramente
Calentamiento Global provocado por la civilización industrial basada en el
consumo de combustibles fósiles que incluso llega a determinar la forma en que
se hace la agricultura y la ganadería comercial. De hecho no tendría que
escribir nada, solamente referirlos a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, al
libro “Esto lo Cambia Todo” de Naomí Klein, al reciente informe para el Club de
Roma: “La Tierra es de Todos” que acaba de publicar Fondo de Cultura Económica,
al libro “El Asalto a la Razón” de Al Gore, a “Crítica de la Razón Cínica” de
Peter Sloterdijk y a “Crítica de la Razón Arrogante” de Carlos Pereda, “Cortafuegos”
de Pierre Bourdieu, etc., etc.
Argumentos y
Contraargumentos:
1)
Llama
la atención que a lo largo de 10 páginas o algo así se dedica a desmenuzar,
contradecir, descalificar todos los argumentos que se han esgrimido para
negarse a aceptar la construcción del nuevo Museo sobre el Parque Museo de la
Venta y el Parque Tomás Garrido – o sea a justificar la construcción de un
nuevo museo en el lugar, y para deturpar, destruir la fama pública y
personalidad del mayor poeta, museólogo y museógrafo tabasqueño y quizás
nacional (asesinato de reputación se llama eso jurídicamente) para luego en dos
párrafos decir que no está de acuerdo con el museo con los argumentos de que no
hay participación ciudadana ni concurso sino una decisión cupular y que habría
que devolver los monumentos (que llama piezas) a La Venta, Huimanguillo. El autor
se presume muy razonable y científico porque no idolatra, adora o admira a
Carlos Pellicer y se burla “habría que inventar el mito de que la laguna surgió
cuando Pellicer clavo un palo para que la gente la defienda”.
2)
También
llama la atención que en casi todos los puntos se repite un problema de lógica
que es similar a la estrategia del gobernador de estar presumiendo que está
impulsando la reforestación en todo el estado lo que está muy bien, ,y el
programa sembrando vida que en una supervisión que hice el año pasado está
funcionando muy bien en algunas partes. Pero eso no obsta ni justifica destruir
los parques Tomás y La Venta. Lo que hace Francisco es acusar a quienes se
oponen a la construcción sobre estos del Museo Nacional Olmeca de no luchar o
quejarse por resolver problemas globales, o en otras partes del estado. De
acuerdo con la lógica, si sacas el caso de la localización en juego, estás
aceptando que no tienes razón en este caso. Se autoelimina la argumentación
para el caso. Por ejemplo decir que salvar los árboles de La Venta no va a
parar el Calentamiento Global del Planeta. Pero no mencionar como si lo han
hecho otros autores cual va a ser el impacto local.
3)
“No
se puede hablar de afectación ecológica a una zona ya construida”. Sus propias
fotografías que muestran una cobertura arbórea corrida hasta el estacionamiento
del Parque de Historia Natural lo contradicen respecto a su afirmación de que
ya no hay vida en el Centro de Convivencia Infantil aunque el suelo esté en su
mayor parte cubierto de concreto. Este tipo de razonamiento es además, el que
tiene convertida a las ciudades en Islas de Calor cuando se ignora que en todo
lugar donde haya animales vivos (humanos en el caso de las unidades
habitacionales) hay una relación ecológica que puede mejorarse o empeorarse. Recomiendo
ver la conferencia este 4 de junio desde la sede de la UNAM de Boston,
Socioecosistemas Urbanos (datos en mi muro).
4)
Las
“personas bastante confundidas que no distinguen entre el área del zoológico y
la arboleda del Parque Museo la Venta y tampoco distinguen entre el Parque
Tomás Garrido…tampoco distinguen entre el Parque Museo y la Laguna de las
Ilusiones”. Simplemente lo remito a las exposiciones de los biólogos de la UJAT
del segundo día del Foro sobre el Parque la Venta de Ecosur (video en mi muro)
donde explican como toda el área adyacente a la Laguna de las Ilusiones es un
solo conjunto ambiental que debe ser conservado. Lo mismo demuestra la
información liberada ayer por la Red Biomas. Funciona la lógica propia de la
ecología.
5)
“El
zoológico nunca debió haber existido”. Desconoce que siempre estuvo en los
planes de Pellicar y ya existía en los años 60. Sí, hay mejores formas de hacer
zoológicos, pero cumplen la muy importante función de una primera forma de
socialización de los niños con animales por precaria que sea. ¿Cómo conocimos
todos a un jaguar vivo? Si, los humanos sacrificamos a los animales para vivir
y formarnos, es la cadena trófica (material y subjetiva, por eso tenemos
caballos, gatos y perros que son nuestros prisioneros). Pero por otro lado,
ante la devastación de los espacios abiertos, los zoos se han convertido en
alternativas para la reproducción de las especies en riesgo de extinción. Un
argumento: la cara de los niños al ver a los animales aunque sea a través de
las rejas.
6)
“Llamarle
selva o área natural a este sitio implica un grave desconocimiento de lo que
realmente es una selva”. En efecto, vivimos en el antropoceno, todo lo que
existe en el planeta, incluso las áreas intactas, lo son por determinación
socioeconómica y política o sea humana. Y sí, incluso la selva lacandona (Eric
Thompson, Jan de Vos) y los pantanos tienen historia y están formados desde el
siglo XX (la ocupación de las civilizaciones olmecas y mayas y luego la
explotación maderera, la exploración petrolera y las carreteras) por vegetación
secundaria. Habría que resaltar la importancia del sistema de producción de la
vida autóctono Yokot’an local (y maya en general) de los acahuales. Pellicer
los conocía y fue la lógica que siguió y el mérito es reconstruir
-efectivamente sobre un espacio totalmente impactado- un sistema natural,
reproducirlo en su caos (no ordenado geométricamente como una plantación) y
dejarlo existir en su devenir. Con ojos honestos e ingenuos, sobre todo de
niños, genera la ilusión y el amor a promover a conocer y promover el amor a la
selva “verdadera”. Por ejemplo, yo la “conocí” en los 60 en Palenque y
Bonampak, pero ahora entiendo que eso lo desmontaron en su momento los
constructores de esas ciudades entre el 900 y el 1200, y sí, lo que disfrutábamos
entonces era ya vegetación secundaria, pero lo más importante es su antigüedad,
mil, 500, 100 años. Importa mucho la antigüedad de los árboles y su sistema
adyacente. En este caso, 60 años. Un árbol en sí mismo es un ecosistema. El
carácter artificial, de creación por parte de Pellicer es un mérito al re
combinar monumentos antiguos y ecosistema en un mismo diseño que el llama
Poema. Es un poema materializado. Tan obra humana rescatable e importante son los
altares y cabezas como la obra de arte tridimensional -hoy diríamos inmersiva- moderna
de Pellicer.
7)
Es
totalmente falso que tirar unos árboles y resembrar otros nuevos en otro lugar
repongan el daño ambiental. Cada árbol es todo un sistema ecológico que lleva
años en renovarse, y sí tienen una gran importancia los procesos de reducción
de espacios, fragmentaciones y demás. En el peor de los casos hay que
reforestar en el mismo lugar y esperar mínimo 30 años.
8)
Los
dos parques están formados por mucha vegetación introducida (¿y la población
humana de Tabasco desde el año 900 qué se sabe llegaron del centro de México? ¿Y
no se diga tras la invasión española?). Ese amor por la pureza es neurótico: si
algo no es puro no sirve. El mismo argumento que se usaba contra las mujeres
que no eran vírgenes, contra los migrantes. Dice que no logra confundirlo con
un área natural. Bueno entonces que se vaya a caminar a la Zona Luz, a Tamulté
de las Barrancas, a Atasta, etc. para que sienta la diferencia de caminar donde
no hay vegetación. ¿Para qué hacer
jardines entonces? Están locos todos los europeos que presumen de los parques y
jardines de sus ciudades. Y es, simplemente negar la historia, la historia es
mezcla, confusión y enriquecimiento. El quiere un paisaje sin flores. Bueno,
que haga una consulta si a la gente no le gustan las flores. Pero dice “Tabasco
es siempre verde, pero verde potrero, verde caña de azúcar, verde platanar,
verde palma de aceite, verde monocultivo forestal de teca y melina”, es decir
cita puros cultivos no sólo importados, sino realizados con fines comerciales,
es decir, sólo importan e interesan y sólo ve lo que tiene sentido económico.
Vale la pena ver la infografía de la Comisión de Arquitectura de la Asamblea Ciudadana.
9)
¿En
serio el actual Malecón es un área verde? Mmm…Se va al otro extremo, donde
califica unas jardineras como áreas verdes.
10) El criterio economicista de que las
cosas tienen que tener utilidad económica de alguna forma está detrás también
de la encuesta de la arqueóloga Miriam Judith Gallegos en dónde lo que se pregunta
es si los niños “aprendieron” de donde son los olmecas o los nombres de los
animales. O sea que un parque debe ser extensión de la escuela, hay que ir a
aprender, o sea, el tiempo libre es extensión de una actividad productiva (la
escuela es la actividad productiva de los niños de acuerdo a la economía), y es
lo que los autores franceses desde Gadamer o más recientemente Toni Negri y
Michel Hardt llaman la sociedad fábrica. Es decir, ¿no se puede ir a un parque
sólo a no hacer nada, a descansar, a jugar, a divertirse, a pasarla bien, a estar
en un lugar fresco en la isla de calor que es Villahermosa? Por otro lado, la
encuesta está lastrada de falencias técnicas: de un promedio de alrededor de
800 personas que visitan diariamente por lo bajo el parque, según se comentó en
el foro de los expertos en turismo del 2 de junio, sólo se entrevistó a 57
personas y en un solo día. ¿Representatividad?
Y el que 57% haya dicho que nomás va a pasear (o sea como 26) me parece
excelente.
11) Después citando argumentos de
negacionistas climáticos dice que no tiene sentido que haya parques en la
ciudad porque supuestamente en realidad no funcionan como pulmones porque el oceáno produce más oxígeno. Ahí
está la pseudociencia de las corporaciones petroleras. Pero entonces, que
demuestre que se respira mejor en las zonas urbanas mencionadas, y sobre todo
que compare el clima a medio día entre un lugar y otro. ¿En dónde se puede
estar a la intemperie en Villahermosa a medio día. ¿A dónde puedes llevar a tus
niños? Yo personalmente formado en el Colegio de México en pleno auge del
neoliberalismo y el individualismo metodológico, discutía con mis maestros
tecnócratas el porque para afirmar algo negaban su propia historia de vida, en
este tipo de casos, su propia infancia, y finalmente, de hecho, su propia
condición humana. Este tipo de argumentación es una deshumanización (contra
este tipo de argumentación esta la idea de sujeto situado de Catherine Walsh).
12) Por otro lado está muy explicado como
para destruir algo, primero lo destruimos conceptualmente: al enemigo le
negamos su condición humana, a los animales los llamamos, como ha hecho el
gobierno de Tabasco: “activos orgánicos” y los declaramos, como lo hizo la
Secretaría de Cultura “no útiles”. O sea, sólo es útil lo que produce dinero,
lo que podemos usar. Por lo tanto, de ahí a negar la fotografía, la poesía, la
música, la pintura, la danza, etc. no hay sino un paso. No son útiles, vivir es
inútil, destruyamos la vida. Ya lo explicaba Goethe y lo ha dicho Trump
respecto a los Palestinos en Gaza. La argumentación de Francisco es que los
seres vivos son inútiles y por eso se les puede simplemente quitar, dice: “no
cambiará (el clima) rápidamente aunque se eliminaran de la noche a la mañana
todas las plantas”.
13) Sembrar árboles en las ciudades no
detendrá el calentamiento global porque las ciudades sólo ocupan el 3% de la
superficie terrestre. Para responder a esto basta plantear la diferencia que
hace en Villahermosa tener un patio de puro cemento y paredes, o uno con un
árbol. Y niega el efecto de las inversiones climáticas que afectan a las
ciudades industriales, y el de las Islas de Calor de aquellas que tienen
grandes superficies de concreto, cemento y asfalto como Villahermosa (nos lo
explicaron muy bien en el Foro de Ecosur los verdaderos científicos).
14) Plantea de acuerdo a un criterio
abstracto de un urbanista europeo (donde la urbanización densa tiene 500 años
frente a los 100 de Latinoamérica) sobre la cantidad de árboles que debe de ver
una gente por su casa. En Villahermosa ese cociente es cero. Y ve mal que la
gente tenga que transportarse lejos de su casa para convivir con los árboles
del Tomás. Pues si desaparece el Tomás habrá que ir hasta Puyacatengo. Y dice
que la cantidad de gente nulifica el carácter terapéutico de los árboles. O sea
que es malo convivir con gente. ¿Por qué va tanta gente los domingos en la
Ciudad de México al corredor Reforma-Juárez-Zócalo, ahí sí van a ver gente en
cantidades, ¿por qué? Porque es terapeútico convivir con gente en momentos de
relajación, no de trabajo, ni de estrés produce salud. Y de mucha gente con
árboles, se llaman en el D.F., todos los parques, México, España, Venados y las
plazas públicas tradicionales con su kiosko y sus árboles, lo que le robaron a
Plaza de Armas. Los parques Tomás y la Venta subsanan la necesidad que tiene
Villahermosa. Quitarles 14700m2, ¿ayuda?
15) Respecto a que las familias populares no
van al Tomás ni al zoológico, es porque no se va en las mañanas entre semanas y
los fines de semana que viene gente “de las comunidades”. Por supuesto que no
van todos al mismo tiempo, 150 mil niños. Pero durante al menos desde que se construyó
el Tomás van muchos. Y hay que ver el placer conque se apropian de la Fuente de
los Poetas como balneario, dada la falta de balnearios públicos en Villahermosa.
16) Que se necesiten más zonas arboladas y
parques no es motivo para descalificar al conjunto del Tomás y La Venta.
17) Que
está contaminada la Laguna. Justamente, construir un edificio de varias plantas
(según el render) y 14700mt2 va a aumentar las descargas de aguas grises y
negras a la Laguna. Si vieron el Foro de Ecosur se enterarán del diagnóstico
que presentaron biólogos y ecólogos que concluyeron que los parques y la laguna
son una misma unidad ambiental que debe tratarse en conjunto y no seguir
quitándole pedazos. De hecho se expuso claramente como afectan a las
posibilidades de supervivencia de manatíes y lagartos.
18) Descalificar los problemas ambientales
como “percepciones sociales” es una vieja treta de PEMEX. En la casa de la
cultura de la UJAT yo tuve una discusión sobre eso con el entonces director de
PEMEX Adrián Lajous que con quería descalificar a los campesinos tabasqueños
que reclamaban el daño ambiental.
19) Descalificar al Parque Museo la Venta
porque no es el único museo al aire libre en el mundo ni el más importante del
mundo mmm…¿Y qué que no lo sea? ¿Hay otro en Tabasco? Es lo que tiene Tabasco,
la única razón por la que lo visitan los extranjeros. ¿Si llegan visitantes de
otra parte del país o extranjeros, a dónde piden ser llevados o a dónde son
llevados?
20) El que el Museo no esté en la lista de
Patrimonio de la Humanidad, al igual que la Danza del Pochó, es por
incumplimiento de su trabajo de las autoridades de Cultura, no porque no tengan
los méritos para serlo.
21) Por supuesto que nadie sabe cómo realmente
se llamaban los olmecas, ¿y por eso hay que destruir a los parques? Y ahora no
se habla de ni de cultura omeca, maya o azteca, sino de civilizaciones con
distintos pueblos, temporalidades, sistemas religiosos, calendáricos y
numéricos.
22) Por supuesto que el INAH quiere tomar el
control de las llamadas piezas, son en su mayoría monumentos, es su mandato
legal. Eso no es problema ni está a discusión. Pero en todas partes la política
actual está siendo devolver las piezas a sus lugares originales como el caso de
la boca del inframundo que se recuperó en Estados Unidos, se exhibió en el
Palacio de Cortés y ahora está de regreso en el poblado de Chacaltzingo. De
construirse el Museo Nacional Olmeca juntando todas las obras olmecas como dijo
Diego Prieto, habría que quitársela a Chalcaltzingo y llevarlo a Villahermosa.
23) Pellicer hizo muchísimo más que
dedicarle poemas a los Yokot’anob, consiguió recuperarles tierras y su
inclusión en planes y programas de vivienda, cooperativa de transporte, radio y
camellones productivos durante el sexenio de Rovirosa, recomendándole para su
implementación a su suplente como senador, Andrés Manuel López Obrador.
24) Pellicer fue hijo de un farmaceútico que
en situación de guerra civil se unió como muchos por un sueldo al ejército
constituyente. No menciona fuente ni he encontrado que haya participado en combates.
25) Si se construye el Museo Nacional Olmeca
como dijo Prieto, tendrán que llevarse a él al Juchiman porque que yo recuerde
de la última vez que entré a la Casa de la Cultura sólo lo tapa un techito y
ahora se está diciendo que eso no es suficiente protección. ¿O ya lo metieron
en un salón?
26) Es interesante que para justificar la
destrucción del Museo de la Venta, busque destruir la figura como persona de
Pellicer. Lo presenta como egocéntrico y caprichoso, no le reconoce ningún
mérito.
27) Pellicer sí estableció un orden poético
que obedecía a la razón poética que la arquitecta Gisele nos informó que
explica la filósofa María Zambrano. Así es como se hacen los poemas, así es
como se hacen las obras de arte, por eso el museo La Venta es un poema, no un
mero museo. Juzgarlo como un mero museo o un mero espacio ecológico es juzgarlo
por lo que es sólo en parte pero no en conjunto. Y es lo mismo que despedazar
el conjunto Parque Museo-Zoológico (Centro de Convivencia)-Parque Tomás
Garrido-Laguna. Y es la misma lógica de rebajar a los animales a meros “activos
orgánicos” y declarar su “inutilidad” para moverlos como si fueran escritorios
o mamparas.
28) Si no reconocemos y homenajeamos a los
grandes hombres irreprochables, constructores de un país (por su trabajo en
diferentes formas y niveles de educación), a un gran artista (por su poesía y
su obra museográfica) nos quedamos sin cultura propia. Es lo que quiere la
globalización neoliberal, que nos de igual ser gringos que mexicanos.
29) Dice Francisco que le parece un mal
poema, pero en su exposición más bien demuestra que no sabe de ecología, literatura,
museografía ni poesía. Sobre todo en todo el texto hay una negación de lo
cultural, de lo afectivo, de lo emocional, lo subjetivo a cambio de un supuesto
objetivismo positivista mecánico. Explícitamente, para el autor, lo simbólico
es malo. Desde esa posición, por supuesto no se puede ver ni entender ni
valorar la poesía, ni la vida. Mucho menos la vida social, que es ante todo
cultural y emcional.
30) Sobre el daño al traslado y en general
en todo el texto hay un anacronismo: juzga las acciones con criterios contemporáneos
y no con los de las épocas en que se realizaron.
31) Siendo una visión tan positivista, me
sorprende que no se plantee retos técnicos, como la posibilidad de inventar
formas de conservación in situ de los monumentos, como casetas de materiales
transparentes, temperatura y presión controlada, etc. Para que sirve entonces
tanta tecnología y tanta fe en la tecnología.
32) Habla de pensamiento complejo: el
pensamiento complejo, primero, no separa al objeto del sujeto, sino que
considera que lo más importante es la relación heteroconstitutiva que sólo
puede conocerse cuando el que estudia se conoce a sí mismo como cocognoscente,
es decir, su subjetividad, sin subjetividad sólo hablamos de mecánica.
33) Muchos años he defendido que me gusta
más la poesía de José Carlos Becerra, pero por la preocupación de que lo oculte
la sombra enorme de Pellicer como poeta, pero justo admiro a Pellicer no sólo
como gran poeta, sino por su gran actividad formativa y constructiva del país postrevolucionario
y luego reconstruyendo la historia, cultura y ayudando a los pueblos indígenas
cuando regresó a Tabasco, y sé lo difícil y lo que vale un esfuerzo y acciones
como las suyas. Hay que respetar, y no con el pretexto de justificar construir
un edificio tirarle bolas de lodo que no le llegan ni a los huaraches.
34) ¿Por qué nadie menciona la lluvia ácida que tiene 40 años lloviendo sobre Tabasco al grado de que para 1999 ya había cambiado el ph de los suelos tabasqueños según el estudio Batelle/UNAM? ¿Por qué no se mencionan las empresas que queman (reciclan, dicen) lodos de perforación?
En la mañana estaba leyendo a Cubas lo deje de leer por molestarme.
ResponderEliminarA Usted Dr. Termino de leer su magnífica respuesta y la volveré a releer.
Gracias por sus conocimientos y experiencia de vida.
Rosalía Ávalos su Fan.
Muchas gracias por sus acotaciones. Mis respetos a sus argumentos, que se constituyen en una base, para seguir en la defensa del Parque Museo La Venta.
ResponderEliminarDifiero, jaja mínimo hubiera modificado los errores del ChatGPT Cubas dio su opinión personal jajaja y lo sacrifican como si fuera un alto funcionario, por qué no refutan lo de José Raúl Reyes, Jared Comprometidos con la tierra, Lorena bourregart, Díana Alfaro y demás? No cabe duda que la pluralidad no caben en ustedes.
ResponderEliminarUsted, señor, está peleando con la pared y va perdiendo.
ResponderEliminarEs enorme su malinterpretación respecto al texto de Cubas. Texto que al contrario de usted no está lleno de coraje ni premura.
Es usted un claro ejemplo de cómo no pensar las cosas ni tampoco redactar sin pensar y leer bien un texto.
Gracias por externar sus argumentos Dr., ha sido una lectura bastante nutritiva.
ResponderEliminarMuy interesante leer este artículo, así como el proceso de reflexión que hace sobre nuestro parque y sobre nuestro museo, también nos muestra el desconocimiento o mala interpretación de los defensores del nuevo museo o bien de los que consideran que hay que hacer cambios en él. Saludos Maestro
ResponderEliminarExcelentes argumentos que, con independencia de sus fuentes, resulta muy rico y justificable para la No construcción del Museo. Es una lástima que estemos frente a un gobierno que no sabe leer, ni le interesa, por lo que, podemos esperar cualquier estupidez y desgracia para Tabasco.
ResponderEliminar