martes, 2 de noviembre de 2021

Día de muertos

Las capas o estratos de los eventos culturales:

  1. la tradición prehispánica múltiple pero que coincidía en un periodo de un mes lunar en que se comunicaban los mundos de los vivos y los muertos, incluyendo los días sin carga o definición entre ciclos calendarios (lo que los actuales new agers con gran ignorancia llaman el tiempo fuera del tiempo).
  2. La invención colonial por parte de los intelectuales religiosos del Día de muertos.  Como un solo día y coincidiendo con fechas católicas. Absorción del ritual más común y general (intercambio multipropósito entre éste y otros mundos por intermediación de seres sobrenaturales -dueños, chaneques, duendes, santos, dioses, la o las virgenes) de los pueblos indígenas, la ofrenda, como parte del festejo, pero prohibiéndolo en fechas que no fueran del ritual católico. Por eso los mestizos creen que solo se hace ofrenda el Día de muertos.
  3. Acostumbramiento o sea apropiación del Día de muertos en su versión católica Por toda la población mestiza como tradición popular.
  4. interpretación del Día de muertos popular mestizo como tradición indígena. En pueblos tradicionales coincide con la continuación de la verdadera celebración del mes lunar de muertos. (Por ahí, en tiempos de su alteza serenísima -cuando se hizo el himno nacional- se le sumó como agregado de españolismo para la parte todavía criolla el que parte de la tradición fuera la representación del Don Juan de Zorrilla).
  5. Por influencia del Hallowin gringo la gente en Mexico comienza a disfrazarse con personajes temáticos.
  6. Re interpretación pocha del Día de muertos como fiesta e identidad nacional. Su máxima expresión son el desfile inventado por Robert Rodríguez en San Miguel Allende para la película Erase una Vez en Mexico (y potenciado por Sam Méndez y pagado como promoción turística de la CDMX por parte de Mancera para la película del sicario imperial James Bond Spectre); y la película animada Coco. Esto es equivalente a la versión gringa de Que la fiesta nacional de Mexico es el 5 de Mayo y no el 15 de septiembre.
  7. Entonces, si hasta el final del siglo XX la tradición indígena estaba opacada, encubierta, transformada y semi tergiversada por el Día de muertos colonial y su re apropiación popular, ahora para las nuevas generaciones del siglo XXI, aparecerá debajo de las nuevas capas de reinterpretacion y tergiversación de la industria cultural corporativa aun cuando la intención de Robert Rodríguez fuera originalmente irónica, paródica, pero fue potenciada por los intereses políticos económicos de los gobiernos de las ciudades. Así el Día de muertos se convirtió en algo para vender, y nos lo vendemos principalmente a nosotros mismos para luego vendérselo a los turistas, con un éxito autodestructivo como ocurre en Mixquic y Janitzio cuando el nuevo carácter masivo del evento obstruye el acto tradicional. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario